Doñihue

Antecedentes
En el pueblo de Doñihue, ubicado a cerca de 20 Km de la ciudad de Rancagua, se elabora hasta hoy una prenda textil que es exclusiva de esta localidad, el chamanto, pieza que se relaciona con la adaptación local de la prenda mapuche denominada sobremakuñ y que hoy es una pieza tradicional con la cual se engalana el huaso en ocasiones especiales como rodeos y fiestas religiosas. El primer registro gráfico de una prenda diferente al tradicional poncho listado es de 1903, donde aparecen las primeras "labores", con el tiempo las mantas se fueron recargando de dibujos recreando los diseños de la tapicería europea del siglo XVIII y XIX. Alrededor de 1940 se introduce el algodón mercerizado ya sea por la escasez de lana importada como por la dificultad de tejer con ella.
Características técnicas
A comienzos de siglo las tejedoras hilaban su lana, la torcían y la teñían con tinturas vegetales extraídas de plantas de los alrededores de Doñihue, corresponden a esta época las piezas en tonalidades beige y rosa suaves. Luego de algunas variaciones se dejó de utilizar la lana que fue reemplazada por el algodón y desde los años 40 se utiliza la variedad mercerizada fabricada por Hilos Cadena, su nombre comercial es "Hilo Chamantero", en algunos lugares se utiliza el hilo Carmencita Cadena. El telar usado es similar al indígena vertical de cuatro palos, pero es totalmente vertical y estacado al suelo en una tarima de madera, las piezas verticales se llaman bastidor y las horizontales quilvos que son móviles y se ajustan mediante cuñas de madera al bastidor. Se usan tres tonones (elementos que permiten separar la urdimbre para con la naveta cruzar de un lado a otro la lana para formar el tejido el cual apretaremos con la paleta), uno largo y tres grupos chicos, además de dos quilvillos. La técnica utilizada es de doble faz con faz de urdimbre "esta estructura está compuesta de dos urdimbres complementarias, lo que significa que ambas urdimbres forman parte de la estructura del tejido, más una trama. La característica distintiva de esta técnica de tejido, es el hecho de que se produce un efecto negativo-positivo entre ambas caras del tejido". (Guajardo, Verónica: "Chamantos de Doñihue: reestablecer una artesanía para ser proyectada al siglo XXI", Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, Nº3, 1998, Santiago de Chile).
Objetos e iconografía
"El Chamanto tiene una composición de superficie característica y distintiva de otros ponchos o mantas. Está compuesto por cuatro zonas horizontales llamadas campos, las que habitualmente no llevan dibujos o labor; tres zonas de labor entre los cuatro campos, las que se subdividen en listaduras y acompañados. La zona de la listadura del centro incluye la boca (para pasar la cabeza). Los cuatro campos y las tres listaduras son rodeados por la huincha, que siempre es con labor y se teje aparte. (...) El color es diferente en ambas caras del textil, una de las caras es oscura, usada habitualmente en el día y la otra que es clara para la noche" (Guajardo, Verónica: "Chamantos de Doñihue: reestablecer una artesanía para ser proyectada al siglo XXI", Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, Nº3, 1998, Santiago de Chile).
Los diseños utilizados en los chamantos y fajas son espigas de trigo y cebada, copihues, guías de parra, zarzamoras, pensamientos, fucsias, pajaritos. Los colores son el azul, burdeos, rojo, negro, marrón, beige, gris y blanco.
Representantes conocidos
Olivia Césped, Nelly Beltrán Soto, Juana Soto Cepeda, Julia Peralta, María Luz Césped, Amandina Zúñiga (en Camarico), Yolanda Bravo, Karen Contreras, Sello Excelencia 2011, Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur, Jacinta Martínez Sello Excelencia 2011, Reconocimiento Unesco Artesanías del Mercosur 2012. Jacinta Martínez Concha y Agrupación de Artesanía Doñihuanas, Sello Excelencia Artesanía Chile, 2011, Reconocimiento Artesanías del Mercosur 2012.
Zona
Centro
Provincia
Cachapoal
Comuna
Doñihue
Clasificación
Artesanía Campesina Tradicional
Colección
Tejido de chamantos de Doñihue
Rubro
Animal
Material
Algodón
Técnica productiva
Tejido
Herramientas
Telar vertical
Oficios asociados
Chamantera
Vigencia
Vigente