Cabo de Hornos

Antecedentes
El extremo austral de Chile, específicamente el territorio comprendido desde el Sur de la Isla de Tierra del Fuego hasta el Cabo de Hornos, ha sido habitado desde el 6.500 AC por nómadas canoeros. Este territorio pertenece hoy a la comuna de Cabo de Hornos, cuya capital es Puerto Williams, ciudad en la que viven hombres y mujeres yaganes herederos de esta tradición marítima, principalmente en el sector de Villa Ukika.

La cestería yagan, fue descrita en los inicios del Siglo XIX, existe un acuerdo entre las diferentes fuentes, que el junco, cuyo nombre científico es Marsippospermum grandiflorum, fue la materia prima preferente.

Esta tradición se ha mantenido hasta la actualidad, siendo los canastos y otros objetos, comercializados y difundidos como artesanías. Existen, al menos, veinte personas adultas que mantienen este conocimiento, integrándose también jóvenes, niñas y niños.
La organización Kipashituwako, que reúne a algunos de las artesanas y los artesanos yaganes, fue distinguida por el Sello de Excelencia Artesanía Chile UNESCO, 2010.
Características técnicas
La técnica utilizada es el tejido, señalada también por diversos autores como trenzado. El proceso de elaboración es el siguiente:
La recolección del junco en las zonas de turbales. Se seleccionan los más verdes, comúnmente aquellos que se encuentran en lugares protegidos del sol por los árboles.
Luego, el junco es calentado o “cocinado” al fuego lentamente, para aumentar su flexibilidad, resistencia y tiempo conservación hasta el momento del tejido.
De manera general, se comienza con un anillo de la fibra vegetal, que se une y ata con la misma fibra con varios puntos completándolo y formando la base o centro del canasto.
Con la utilización de un ámi o punzón, de hueso de ave o de madera, se facilita el tejido, logrando la apertura necesaria para introducir la fibra principal.
A medida que avanza el tejido, continuamente se van añadiendo juncos al manojo, los cuales también pueden ser disminuidos para dar la forma necesaria o finalizar el canasto. Así también se trenzan y anudan las orejas y el asa, según corresponda.

Objetos e iconografía
Los objetos más desarrollados son los canastos tradicionales yaganes, paneras, individuales y aros, entre otros.
Existen tres tipos de tejidos tradicionales que han permanecido hasta hoy.
El primer tipo, que es el más común y simple, siendo similar a la técnica de tejido selk´nam y kaweśqar, ha sido descrito con los nombres de yetan steapa (Calderón, C.), tawela (Lothrop, 1928), touwala (Bridges, 1933) o tauwela (Gusinde, 1937).

El segundo, ha sido descrito con los nombres Kéichi, Gaiíchim (Lothrop, 1928), Cíjim (Bridges, 1933), Keijims (Gusinde, 1937), o de trenzado abierto, diferenciándose del primero, por la abertura existente entre cada punto o nudo, diseñado para su función tradicional de almacenar los recursos marinos recolectados.

El tercero, corresponde al llamado por las tejedoras yaganes, “vuelta y vuelta” o Ulon Steapa (Calderón, C.), destacándose al ser un tejido de mayor firmeza y complejidad.

Lothrop, describe un tipo de canasto al que llama uloanastaba, sin embargo, aunque existe gran similitud en la nomenclatura, éste difiere radicalmente en su forma de tejido, con el presente en la actualidad.

Cabe destacar que existen pequeñas variaciones en los tejidos, según su autor o autora, las cuales pueden ser identificadas por las tejedoras y tejedores actuales, correspondiendo a estilos personales o familiares.

Otros objetos como el chewánush, chiwanúsh (Lothrop, 1928) o čawenux (Gusinde, 1937) y la soga o maroma de juncos, han sido realizados en la actualidad como reproducciones.

Representantes conocidos
Cristina Calderón Harban, Martín González Calderón, Julia González Calderón, Marta Balfor Clemente, Candelaria Hernández Walton, Carmen Navarro Acuña, Marily Chiguay Calderón, Patricio Chiguay Calderón, José González Calderón, Claudia González Vidal, Viviana Alday Chiguay, Carolina Alday Chiguay, Macarena González Vidal, Viviana Zárraga Hernández, Fernando Chiguay Balfor, José Alfredo Barría Balfor, Roberto González González, Luis Rain Navarro, Natalia Valderas, Joselin Vargas Alday, Carolaine Seguel González, de la Agrupación Kispashituwako, Sello Excelencia Artesanía 2010.
Zona
Extremo Sur
Provincia
Antártica chilena
Comuna
Cabo de Hornos
Clasificación
Artesanía tradicional
Colección
Cestería
Rubro
Vegetal
Material
Junco (marsippospermum grandiflorum)
Técnica productiva
Cestería
Herramientas
Ámi o punzón de hueso de ave o de madera
Oficios asociados
Artesanos
Vigencia
Vigente