Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Yüwe

Número de Registro: 76-353
Objeto: Yüwe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-353
Nº de inventario
145
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Utensilios, Herramientas y Equipos
Colección
Platería Mapuche
Alto 5,8 cm - Ancho 19,3 cm - Profundidad 14,4 cm
Descripción
Escudilla, fuente o vasija honda de plata utilizada por los mapuche para beber durante ceremonias o reuniones. Su manufactura consiste en la formación de un disco de plata colada, técnica que consiste en verter plata derretida sobre un molde de arcilla, para luego percutir con martillo, adelgazando su espesor y repujando el cuerpo. Una vez listo, se sueldan en extremos equidistantes dos asas ornitomorfas facturadas en técnica de colada en molde de arcilla.
Estas asas, una en cada extremos de la fuente ovalada con base plana presentan un diseño en forma de semicírculo o en forma de “C” con un espacio en su centro para pasar los dedos y poder agarrar el yiwe. La parte inferior presenta una salida rectangular hacia abajo de manera diagonal.

La parte superior de estos agarres presenta la decoración de una figura de ave, no se identifica qué tipo de pájaro o pato representa. Su diseño presenta un pico, cabeza y alas, posada su base sobre la parte superior del agarre.

La superficie presenta irregularidades tales como oscurecimiento, marcas y abrasión, las que guardan relación con procesos naturales de transformación del material y con su manufactura, respectivamente.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Escudilla o fuente para beber utilizada en rituales y ceremonias. Si bien la platería mapuche se suele relacionar con aquellas prendas relacionadas al ajuar femenino, existen otros muchos objetos elaborados con este material, este es el caso del Yüwe o Yiwe como también se lo suele llamar. Existe un imaginario con respecto a la platería mapuche, en el sentido de que es concebida esencialmente como un atuendo femenino. Sin embargo, desde esta manera de entender la platería quedan ocultas otras diversas formas de expresión, como la platería relacionada a lo ritual” (Antinao y Chihuaicura, 2016). Este recipiente sintetizaría en su nombre y en su desarrollo formal, un concepto cósmico religioso que si bien “representa” es, en sí mismo un valor sígnico” (Cáceres, 1992).
Teutler de igual manera lo menciona en la ocasión de la visita al cacique Paillalef, quien “luego de mostrarle el corral con sus mejores animales lo llevó a su casa de lujo, en donde me mostró todas sus riquezas, que consistían en prendas de plata, muchos pares de espuelas, vainas de sables, platos, fuentes, cucharas, mates, bombillas, puñales, cuchillos etc.” (Teutler en Flores, 2013)

Inostroza se refiere a un fuerte vínculo de ciertas prendas con sus dueñas, entre éstas las fuentes, los cuales“son los primeros objetos que se depositan al interior del sarcófago-canoa (wampu) iniciándose el tránsito hacia la Isla del Más Allá.” (Inostroza et. al, 1986) A su vez otros autores como Augusta, mencionan su uso en contextos rituales de sacrificio indicando además que en el yiwe, se puede verter sangre del cordero o animal sacrificado, chicha o Mudai (Augusta, 1910).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01