Instrumento textil. Se usa para hilar. Elaborado en madera tallada de forma cilíndrica. Un extremo apuntado. El extremo opuesto de terminación recta y disco elaborado en cerámica modelada inserto. Presenta hebra de lana de color blanco embarrilada.
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Área geográfica:
Chile
Historia del objeto:
"Todas las mujeres tejían por necesidad. La madre le tejía prendas al hijo, la suegra al llalla (yerno). Ellas transmitían su saber enseñando a hijas y nietas, quienes más tarde heredarían el koliw y el ngirewe, pues todo lo demás podían extraerlo de la naturaleza (lana, varillas, trape o cuerdas)".
Conversaciones con M. Teresa Curaqueo. Temuco. 2008
Área cultural primer nivel:
Chile
Área cultural segundo nivel:
Centro-Sur
Cultura originaria:
Mapuche
Referencias documentales:
Mege Rosso, Pedro: Arte Textil Mapuche pp. 84 en Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 1990