Sansón traicionado por Dalila
Título
Sansón traicionado por Dalila
Creador
Cosme San Martín
Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha
1873
ID
2-2701
Identificación
Institución:
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro:
2-2701
Nº de inventario:
PCH-1028
Clasificación:
Arte - Artes Visuales
Colección:
Arte Chileno - Pintura
Objeto:
Creador:
Cosme San Martín, Pintor/a
Dimensiones:
Alto 115 cm - Ancho 95 cm
Técnica / Material:
Ubicación:
En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
Transcripción:
C. San Martin. 1873
Título:
Sansón traicionado por Dalila
Descripción:
Obra de formato rectangular en orientación vertical. La pintura representa una escena interior con cinco personajes. A la izquierda, una mujer de vestido y amarillo se acerca de costado a un hombre que reposa tendido en una cama al centro de la escena. En segundo plano, a la derecha, dos hombres ingresan a la habitación tras abrir una cortina mientras a la derecha de la pintura se observa un soldado con una vara que cubre su cara con su mano derecha. Se observan también en la escena, una jarra, una copa y una banqueta.
Estado de conservación:
Bueno
Iconografía:
¿Qué lugar ocupa la Dalila de San Martín en el desarrollo artístico de nuestra sociedad? A nuestro juicio, es sencillamente el paso más avanzado de la pintura chilena en el género más noble y difícil, el género histórico. Pedro Lira Revista de Santiago, 1872-1873 Dentro de las jerarquías de los géneros pictóricos que se valoraban dentro de la Academia en Chile del siglo XIX y en los incipientes certámenes artísticos y exposiciones, el género histórico, tal como menciona Lira, era el más valorado. Cosme San Martín (1850-1906) aborda el tema religioso en 1872 cuando exhibe dos obras de la misma temática en la exposición de Artes e Industrias, sin embargo la crítica fue más generosa con Sansón traicionado por Dalila realizada un año después, en 1873. Los temas religiosos y míticos sirvieron a Cosme San Martín no solo para conquistar a la crítica, también gracias a su Aparición de Jesús a Magdalena (1873), logra obtener la beca para perfeccionar sus estudios en Francia, viaje que finalmente se concretó en 1875. Cosme San Martín ya se había desempeñado como profesor interino de la cátedra de dibujo de la Academia y, años más tarde, en 1886, ejerció interinamente el cargo de Director, el primer chileno en ejercer ese cargo en una Escuela que valoraba el origen europeo de sus profesores, especialmente de quienes dictaban la clase de dibujo y pintura, las principales de la institución. La pintura representa el momento en que los filisteos entran a la habitación de Sansón para arrebatarle su cabellera debido a que Dalila se había encargado de delatar por dinero el origen de su fuerza. A su vez es parte de una escena de castración por parte de Dalila, donde el pelo actúa como significante de la masculinidad (fuerza física) de Sansón entregada por Dios.
(Eva Cancino Fuentes, Catalogo (en)clave.Masculino. Colección MNBA 2016)
Contexto
Fecha de creación:
1873
Historia de propiedad y uso:
En 1936, para la exposición Retrospectiva de Cosme san Martín a los 30 años de su fallecimiento, la obra pertenecía a Enrique López Lawrence.
Historia del objeto:
Esta obra fue exhibida por primera vez en la Exposición Nacional de Artes e Industrias de 1872.
Referencias documentales:
Museo Nacional de Bellas Artes: (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016 pp. 105 en (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016, Andros, Santiago, 2016

Museo Nacional de Bellas Artes: Centenario. Colección Museo Nacional de Bellas Artes pp. 347 , Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, 2009
Pereira Salas, Eugenio : Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano , Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1992
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Compra
Procedencia:
María de la Luz Hurtado Merino
Fecha inicio:
2007
Registrador:
Marcela Contreras Staeding, 2008-04-01
Nicole González Herrera, 2017-03-17