Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

La huída a Egipto

Número de Registro: 2-6
Título: La huída a Egipto
Creador: Melchor Pérez de Holguín
Institución: Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha: 1715

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro
2-6
Nº de inventario
PE-0335
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Arte Colonial
Profundidad 5 cm - Alto 80 cm - Ancho 56 cm
En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
Título
La huída a Egipto
Descripción
Obra rectangular de orientación vertical. Composición en base a pareja en un paisaje de vegetación abundante. Se distingue un personaje femenino con vara en la mano vistiendo túnica rosa y manto azul claro. A su lado una figura masculina con un niño en sus brazos. Ambos se encuentran parados cerca de un puente. En el costado izquierdo parte de un burro. Al fondo un paisaje con variados árboles y aves. El marco es de madera dorada, tiene forma de ventana con arco de medio punto, con motivos florales tallados en el tímpano.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Dos son las influencias predominantes en el arte de Melchor Pérez de Holguín: la pintura española y el grabado flamenco. Sobre estas bases el artista construye un mundo pictórico muy particular que expresa con propiedad el alma indígena. Introduce un patetismo manifiesto en la deformación a que somete sus figuras, de reducida estatura y atormentados rostros. Incluye también elementos típicos y costumbristas, especialmente aves y flores. la “Huida a Egipto, que aquí se exhibe, muestra una faceta menos dramática, el gusto del pintor por infundir a la escena un aire íntimo y popular produce una obra de deliciosa e ingenua poesía, aunque toma el tema de algún grabado del taller de Rubens."
Pintura Chilena, catálogo. Santiago: Editorial Universitaria, 1977.

En este pequeño cuadro de uno de los maestros de la pintura colonial potosina, los personajes fueron trasladados desde los áridos parajes de Egipto a un entorno rico en vegetación, similar a los paisajes de la pintura flamenca. La obra pone en escena el propósito europeo de evangelización. La influencia aborigen se advierte en los rasgos y la vestimenta de San José.

Contexto

Área geográfica
Bolivia
Fecha de creación
1715
Historia del objeto
Pintura realizada en América durante el período colonial, en Alto Perú (actualmente Bolivia), hispanoamericano del periodo virreinal.
Estilo
Escuela Altoperuana
Referencias documentales
Cruz, Isabel: Arte. Historia de la Pintura y Escultura en Chile desde la Colonia al S. XX, Editorial Antárica, Santiago de Chile, 1984
Alvarez Urquieta, Luis: La pintura en Chile durante el período Colonial pp. 260, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1933
Campos, Enrique; Ossa, Nena: Museo Nacional de Bellas Artes, Dibam, Santiago de Chile, 1984
Museo Nacional de Bellas Artes: Cincuentenario MNBA 1880-1930. Catálogo de la Exposición Extraordinaria, Imprenta Siglo XX , Santiago de Chile, 1930
Gutiérrez, Ramón. et al: Barroco Iberoamericano de Los Andes a las Pampas, Lunwerg, Buenos Aires, 1998
Cruz, Isabel: Arte y sociedad en Chile, 1550-1650, Universidad Católica, Santiago de Chile, 1986
Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar: La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981, Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 1981
Melcherts, Enrique: El arte en la vida colonial chilena, Parera, Valparaíso, 1966
Nieto, Víctor; Cámara, Alicia: El arte colonial en Hispanoamérica pp. 162, Historia Viva, Madrid
Rojas, Alicia: Historia de la pintura en Chile: libro audio visión, Impresos Vicuña, Santiago de Chile, 1981
Schenone, Hector: Iconografía del arte colonial. Los Santos, Fundación Tarea, Buenos Aires, 1998
Instituto Cultural de Las Condes: Pintura Colonial, Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1966
Álvarez Urquieta, Luis: Breve historia de la pintura en Chile, algunos juicios críticos y nómina de la Colección Luis Alvarez Urquieta pp. 30, Santiago de Chile, 1938

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Luis Álvarez Urquieta
Fecha de ingreso
1939-05-16
Registradores
Ana Maria Staeding - Marcela Contreras, 2001-05-01
María de los Angeles Marchant Lannefranque, 2013-11-08
Marta Mitjans Carroggio, 2014-09-25

Contenido relacionado