Moneda de 50 Centavos (República)
Título
Moneda de 50 Centavos (República)
Creador
Jean Bainville Aubry
Institución
Museo de Artes Decorativas
Fecha
1862
ID
24-2994
Identificación
Institución:
Museo de Artes Decorativas
Número de registro:
24-2994
Nº de inventario:
24.89.399
Clasificación:
Historia - Numismática, Filatelia y Objetos conmemorativos
Colección:
Garcés Silva
Numismática
Objeto:
Creador:
Jean Bainville Aubry, Grabador/a
Fabrica:
Casa de Moneda de Santiago de Chile
Dimensiones:
Diámetro 30.5 Milímetros - Espesor 2 Milímetros - Peso 12.5 Gramos
Ubicación:
En depósito - Museo de Artes Decorativas
Transcripción:
POR LA RAZON O LA FUERZA (Cóndor sosteniendo escudo oval) 1862 (entre estrellas) /REPUBLICA DE CHILE. (Escudo al interior de corona de laureles) So 50 CENTs
Título:
Moneda de 50 Centavos (República)
Descripción:
Moneda circular en cuya cara aparece un cóndor de pie, con las abiertas y con su pata sostiene un escudo oval con el haz de lictores romanos y estrellas en el borde; está rodeado por la inscripción POR LA RAZÓN O LA FUERZA. En el sello tiene el escudo con estrella al centro y penacho, rodeado por guirnalda de laureles y la inscripción REPUBLICA DE CHILE UN PESO y 50 CENTs junto a la ceca de creación.
Giro moneda, canto estriado KM# 134
Estado de conservación:
Bueno
Contexto
Área geográfica:
Chile
Lugar de creación:
Santiago
Fecha de creación:
1862
Historia de propiedad y uso:
Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Desde el año 1983 al 1989, la colección de numismática de 840 ejemplares se conservó en la bóveda del Banco Español – Chile. Luego se prestó temporalmente al Museo Histórico Nacional desde 2003 y finalmente fue devuelta al MAD en 2015.
Historia del objeto:
Circuló entre 1862-1867, fueron acuñados 122.917 ejemplares (entre tipo paloma y pechugón). También conocido como 1/2 Peso pechugón.
Este nuevo diseño unificó los existentes para pesos y centavos ya que en ambas el cóndor tenía posturas distintas. El cóndor con restos de eslabones de cadena en el pico y en sus garras, está de pie sosteniendo con una de sus garras un escudo oval, al centro el haz de los lictores romanos rodeado de catorce estrellas (se le agregó una pues el original eran 13 refiriendo a las provincias de Chile).
También a este diseño de cóndor se le llama pechugón en referencia al aspecto del cóndor, que tiene la parte del pecho prominente. Más adelante desde 1867 este diseño se modificará rebajando la pechuga para evitar el desgaste y se le abrirán un poco más las alas, al que se le llamará peso águila.
Este tipo tiene menos espacio entre corona y escudo.
Referencias documentales:
Martínez, Juan Manuel; Nagel, Lina: Iconografía de Monedas y Billetes chilenos. Colección de monedas y billetes del Banco Central de Chile. , Banco Central de Chile, Origo Ediciones, Santiago de Chile, 2009
Fernando Guzmán; Juan Manuel Martínez: Catálogo de Monedas Chilenas; Colecciones del Banco Central y Museo Histórico Nacional pp. 51 , Dibam y Alfabeta impresores, Santiago, 1991

José Toribio Medina: Las Monedas Chilenas pp. 589 , Impreso y grabado en casa del autor, Santiago de Chile, 1902
Gestión
Adquisición:
Forma adquisición:
Legado
Procedencia:
Hernán Garcés Silva
Fecha inicio:
1981-06-18
Registrador:
Patricia Roldán , 2003-01-24
Maisa Cardemil Barros, 2016-05-25
Marianne Wacquez Wacquez, 2021-04-22