Es el mango de un rebeque al que le falta la parte de cuero con que se azuza al animal. Objeto decorativo, es un elemento tubular recortado en faceta con decoraciones geométricas, en la parte superior presenta el busto de una figura masculina con uniforme militar, desde la cabeza pende una argolla.
Estado de conservación:
Regular
Contexto
Lugar de creación:
Sudamérica
Fecha de creación:
Siglo XIX
Historia de propiedad y uso:
Objeto que formó parte de las colecciones de don Hernán Garcés Silva, que luego al legar por testamento al Estado chileno formó el Museo de Artes Decorativas Garcés Silva en el año 1981.
Historia del objeto:
Podría ser parte de un rebenque de argolla.
El rebenque es un látigo corto utilizado por los gauchos de las llanuras de Sudamérica. Pensado principalmente para azuzar a la cabalgadura, consta de un mango una tralla de igual longitud, confeccionada en cuero crudo. El mango puede forrarse también, para lo cual se emplea cuero trenzado o la verga del toro, que ofrece la ventaja de no poseer costuras que lastimaran las manos en el trajín diario. Una corta correa permite engancharlo a la muñeca o al borrén de la montura. Los diferentes rebenques -con sus variadas materias primas- existían de acuerdo a las posibilidades económicas de cada uno de los que los usaban.
El rebenque consta, en general, de tres partes, que son: el mango, que puede tener cabeza, pomo o argolla en su extremo superior; la manija, allí sujeta, por medio de la cual se le cuelga de la muñeca, y en el extremo distal, la azotera o lonja para castigar el animal.