Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

4. Fiestas triunphales que París hizo a Alexandro Farnese por haverla librado del cerco Isocorido

Número de Registro: 3-245
Título: 4. Fiestas triunphales que París hizo a Alexandro Farnese por haverla librado del cerco Isocorido
Creador: Desconocido/a
Institución: Museo Histórico Nacional
Fecha: 1690/1720

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-245
Nº de inventario
000061
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura y Estampas
Alto 97 cm - Ancho 155 cm
En depósito - Museo Histórico Nacional
Título
4. Fiestas triunphales que París hizo a Alexandro Farnese por haverla librado del cerco Isocorido, Guerra de Flandes Triunfos de Alejandro Farnesio , Entrada triunfal a París de Alejandro Farnesio
Descripción
Obra visual de formato rectangular y orientación horizontal con marco dorado, en la cual se representa una escena de carácter bélico. En la sección inferior un grupo de hombres de a pie y jinetes portando lanzas se dirigen hacia un arco triunfal tras el cual se encuentra una ciudad.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
En 1590 la ciudad de París fue cercada por Enrique IV de Navarra, hugonote que ambicionaba el trono de Francia. Más de 13.000 personas murieron de hambre durante el sitio. Felipe II envió a Alejandro Farnese y su ejército a liberar París, de modo de incorporar la causa católica en sectores donde el calvinismo tomaba cada vez más fuerza y evitar que un calvinista llegara a reinar Francia. La batalla para terminar con el sitio de París no se desarrolló en la misma ciudad sino que en Lañi (Lagni), que a manos de la Liga podría comenzar a abastecer a París. La pintura relata en momento en que Alejandro Farnesio, el Duque de Mayne, a cargo del ejército francés que participó en la liga, y Ranucio Farnesio entraron victoriosos a la ciudad de París y fueron recibidos por los ciudadanos. Dondino, autor del tercer tomo de Las Guerras de Flandes, plantea que comúnmente la victoria en Lañi había sido atribuida a las tropas italianas de la Liga Santa que habían participado en las guerras de la religión en Francia, sin embargo, el autor hace de Alejandro Farnesio el principal autor de la victoria. En el libro no se describe la entrada de Farnesio a París.

A. (FARNESIO) Alejandro Farnesio entra a la ciudad sobre un caballo blanco. Entró con un grupo pequeño de sus tropas. Viste una armadura (peto, escarcela, gola) y lleva en su cabeza una celada con un gran conjunto de plumas coloridas sobre ella. Bajo la armadura lleva pantalones rojos y un gran moño rosa amarrado a la cintura. Usa largas botas café con espuelas que tienen los bordes con una tela blanca recogida. Su caballo está apoyado sólo en sus dos patas traseras. De la montura del caballo sólo se pueden ver una mantilla oscura con diseños, una sección de correas sobre la grupa y la cabezada.

B. (ELDEMAINE) En la sección inferior central se puede ver otro grupo de figuras masculinas a caballo y rodeadas por figuras a pie. Los que van cabalgando llevan pechera, sombrero y plumas de colores sobre éste. La letra “B” señala al Duque de Mayne, quien dirigía las tropas francesas. Va sobre un caballo café, usa pechera, una cinta roja cruzada sobre el pecho que representa su posición de oficial, valonas de cuello y lleva un sombrero blanco con plumas coloridas. Bajo este personaje, a pie, se pueden un grupo de hombres vestidos de civil, y entre ellos, un niño con traje rojo que no corresponde a la época sino que es propio del siglo XVIII.

C. (PRINCIPE RANUCIO) En la sección inferior izquierda, entre hombres vestidos de civil que van a caballo, resalta la figura de Ranucio Farnesio, hijo de Alejandro Farnesio. Sobre el casco tiene un gran conjunto de plumas y sobre la pechera lleva cruzada una cinta roja que indica su posición como oficial de los tercios. Va sobre un caballo blanco que yendo hacia la derecha, se gira ligeramente hacia la izquierda. Aunque según el grabado junto a este personaje debería aparecer la letra “C”, lo que vemos es una especie de letra “S” blanca sobre la capa de uno de los personajes.

D. Existe una diferencia entre el grabado y la pintura. En el grabado se llega sólo hasta la letra “C”, sin embargo, la pintura agrega dos letras “D” en el horizonte. En el texto situado en el borde inferior de la pintura la letra “D” indica la ciudad de París. En la mitad superior de la composición se puede ver a lo lejos un grupo de construcciones con techos rojos y azules. En el plano medio de la composición encontramos una franja de tierra con árboles y casas. De izquierda a derecha podemos ver una tienda blanca con una tela roja sobre ella, que podría representar el hecho de que las tropas de Farnesio permanecieron en París para protegerla. También se puede ver un arco de triunfo dedicado a Farnesio en el que se puede leer “Alex Farnesio: D Invincibillis: S Fid. Protectori”. Una escultura ecuestre remata el arco. Un escudo celeste con flores de lis y flanqueado por leones se sitúa debajo de la escultura y representa a la familia Farnesio, cuestión que sabemos por el color celeste del arco y las flores amarillas. A ambos lados del escudo, sobre el arco, se pueden ver dos armaduras con casco. Unas banderas detrás de las armaduras hacen de alas. A la izquierda del arco se puede ver a un grupo de figuras humanas llenado una carreta con trigo, lo que puede representar la llegada de provisiones después de meses de hambre a causa del sitio efectuado por Enrique IV. Finalmente, en la sección media, hacia la derecha, se pueden ver a unos soldados con los estandartes de la monarquía española lo que recuerda la protección de París por los tercios españoles.

Contexto

Área geográfica
Perú
Lugar de creación
Cuzco
Fecha de creación
1690/1720
Historia de propiedad y uso
Las obras fueron encontradas por Benjamín Vicuña Mackenna en la despensa de una casa ubicada en la ciudad de Quillota y fue donada al Museo Histórico del Santa Lucía por Baldomero Risopatrón en enero de 1874. La serie ingresó en 1911 al naciente Museo Histórico Nacional.
Historia del objeto
Esta obra pertenece a la serie de pintura cusqueña La Guerra de Flandes o las Glorias de Alejandro Farnesio.
En el catálogo del Museo Histórico del Santa Lucía se señala que la serie constaba de 12 pinturas. En la actualidad sólo conocemos 9 de ellas, sin tener mayores datos sobre las tres restantes.
Las nueve obras siguen hasta la fecha en el anonimato en lo que respecta a su creador. Fueron realizadas en un taller de la ciudad de Cuzco durante la primera mitad del siglo XVIII.
Referencias documentales
Guillelmo Dondino: Tercera decada de lo que hiço en Francia Alexandro Farnese, Tercero Duque de Parma y Placencia , Alonso de Bonne-Maison editor, Colonia, 1682
Meirovich, Sigal. Alegría, Luís y Polanco, Gabriela: Representación, Nación y Patrimonio: El caso de la colección del Museo Militar en el Museo Histórico Nacional pp. 95-105 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2008
Alegría, Luis; Martínez, Carlos y Núñez, Gloria: La invención de patrimonio en el discurso y obra de Benjamín Vicuña Mackenna: la Exposición Histórica del Coloniaje y el Museo Histórico del Santa Lucía pp. 87-99 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2005
Museo Histórico del Santa Lucía: Catálogo Museo Histórico del Santa Lucía, Imprenta de la Republica de Jacinto Núñez, Santiago de Chile, 1875
Briceño, Ramón: Estudios cronológicos históricos en Anales de la Universidad de Chile Tomo N°66, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1884
Eberhard, Enrique Conrado: Álbum-guía del cerro Santa Lucía, Santiago de Chile, 1910
Museo Militar de Chile: Catálogo del Museo Militar de Chile, Imprenta de la Fábrica de Munición i Maestranza del Ejército, Santiago de Chile, 1909
Alvarez Urquieta, Luis: La pintura en Chile durante el período Colonial pp. 260, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1933
Pereira Salas, Eugenio : Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1992
Guarda, Gabriel O.S.B: En torno a la pintura colonial en Chile en Boletín de la Academia Chilena de la Histroria Nº70 , Academia Chilena de la Histroria, Santiago de Chile, 1967
Instituto Cultural de Las Condes: El Caballo en el Arte, Santiago de Chile, 1981
Alegría, Luis y Núñez, Gloria: La política patrimonial de Benjamín Vicuña Mackenna: rescate e invención en Estudios de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez. Ediciones Altazor., Viña del Mar, 2007
Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135, Santiago de Chile, 2007-12

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Museo Histórico del Cerro Santa Lucía
Fecha de ingreso
1911
Registradores
Lorena Villablanca Kong, 2024-08-20
Lorena Villablanca Kong, 2024-08-20
Lorena Villablanca Kong, 2024-08-20

Contenido relacionado