Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Batalla de Esteémberg

Número de Registro: 3-248
Título: Batalla de Esteémberg
Creador: Desconocido/a
Institución: Museo Histórico Nacional
Fecha: 1700/1750

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-248
Nº de inventario
000067
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura y Estampas
En depósito - Museo Histórico Nacional
… y sus arcabuces. K. Rubas y … xia. L. escoceses M. saquean N. Esteemberg O. Virom hace salida des… tesorado Alexandro la Rechaza.
Título
Batalla de Esteémberg , La toma de Amberes
Descripción
Obra de formato rectangular con marco dorado, en la cual se representa una escena de carácter bélico, en la que se vislumbran personas en combate, humo y en el fondo, el mar y una embarcación.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
El asedio se Esteémberg se produjo en 1582. La ciudad era un puerto importante durante la época, por lo que fue defendida por tropas francesas, escocesas y flamencas. En esta pintura, a diferencia de los otros asedios, no se ve a la artillería española atacando la ciudad sino que se representa la batalla acontecida a las afueras de Esteémberg, que por poco no fue una derrota de los tercios españoles.

A. (Casas con guarnición de Virón) Los flamencos y escoceses se habían asentado en la llanura y frente a las lagunas del lugar, se apropiaron de algunas casas en las que se escondieron algunos arcabuceros y algunos lanceros (con alabardas). Camino a la ciudad, Farnesio ordenó a Sancho de Leiva y Carlos de Meneses que con sus soldados, sacaran a pelear a los que vigilaban desde ellas.
B. (García de Toledo ataca la casa y huyen villanos y virones) García de Toledo fue enviado junto a Serclas a explorar Esteemberg. En la escena se encuentra vestido como oficial de los tercios y con una pistola en la mano. Frente a él se puede ver al tambor del ejército, que transmite las órdenes del capitán general. Al encontrarse con las casas tomadas por el ejército de Flandes, Toledo comenzó la batalla.
C. (Meneses) En la sección central derecha, cortinas de humo esconden a los grupos de soldados. Entre el humo se pueden ver además jinetes y banderas, tanto de la monarquía española como de los Países Bajos. La pintura debería estar mostrando al grupo de Meneses, aunque apenas se pueden ver soldados.
D. (Serclas) Al capitán Serclas, Birón lo había tomado prisionero en una batalla anterior, pero había logrado escapar e informar a Farnesio que las tropas flamencas y francesas se encontraban separadas desde la caída de Amberes. Entre soldados y banderas de los Habsburgo, se puede ver al capitán Serclas, vistiendo colores claros con pechera y una banda roja sobre el pecho que lo identifica como oficial de los tercios. También lleva un sombrero negro con una pluma blanca. Junto con García de Toledo, Serclas había sido enviado a explorar la fortificación y se había encontrado con las casas tomadas por arcabuceros alemanes o franceses.
E. (lagunas) Toda la escena inferior, en la que vemos a Toledo y Serclas atacando una de las casas con arcabuceros del ejército flamenco, está separada de la escena superior por lagunas.
F. (fortificaciones) En el parte central de la imagen un grupo de soldados luchan con espadas, alabardas y arcabuces. Algunos están en el suelo y otros levantan sus dos manos mientras corren del lugar. Una nube de humo espesa tapa parte de la escena, aunque permite divisar una bandera de los Habsburgo.
G. (tercio de la paz) Detrás de grandes nubes se puede ver una formación de soldados con alabardas. De entre las nubes se ven las banderas de la monarquía hispánica.
H. (Alejandro Farnese, levantada la visera, los anima) Sobre las nubes, en el sector central derecho de la imagen, se puede ver a Alejandro Farnesio sobre su caballo. Viste la armadura de los oficiales de los tercios y con la celada abierta, anima a sus tropas que comenzaban a escapar del campo de batalla.
I. (luna y sus arcabuceros) Se pueden ver cuatro banderas con los emblemas de la monarquía española y un grupo de arcabuceros en sus manos. Entre ellos, el oficial Carlos de Luna dirige a la tropa hacia las colinas.
J. (no existe esta letra)
K. (Rubas y Mexia) Dos jinetes con armadura galopan a la orilla del mar con una bandera blanca con aspas rojas. Uno es el marqués de Rubas, general de la caballería, que dirigía a los tenientes Billi y Olivera. La caballería que iba victoriosa se detiene, y en un descuido, es atacada por Birón que sale de Esteemberg con un grupo de corazas francesas. Agustín Mexía, por su parte, estaba a cargo de las corazas españolas y fue enviado junto a Carlos de Luna y Alejandro Rubas a las colinas.
L. (Escoceses) En el sector central superior de la composición, junto a una espesa nube de humo, se pueden ver a lanceros en un montículo de arena. A la izquierda, en la popa e un barco enemigo, flamea la bandera de Escocia. A la batalla de Esteémberg llegaron principalmente soldados alemanes y franceses comandados por Biron. Los escoceses y flamencos tuvieron un lugar secundario durante este enfrentamiento.
M. (saquean los cuarteles de Viron) En la sección central derecha de la composición se encuentran los cuarteles de Birón que fueron saqueados por los españoles. En el saqueo, la caballería española se descuidó y fue atacada por el capitán general de los flamencos.
N. (Estéemberg) Ciudad amurallada y rodeada por agua que alguna vez fue un importante puerto y en el momento se reconocía por las maquinas e industria de sus habitantes.
O. (Viron hace una salida desesperada. Alexandro lo rechaza y pone en fuga a las naves) Soldados flamencos se suben a un bote mientras los españoles corren hacia ellos. Uno de los jinetes es probablemente Farnesio, el otro lleva una bandera por lo que probablemente es el alférez.
P. (Naves de Virón) En la parte superior central de la composición, en la bahía, se pueden ver tres embarcaciones mayores y cuatro botes. Dos de ellas llevarían banderas de escocesas, por lo que podemos pensar que son naves del ejército flamenco.
Q. (Velli y Olivera) La letra Q pintada en la composición es la única que está hecha con rojo. Las tropas españolas habían comenzado a escapar de la batalla y Farnesio mandó a Cefi a que amenazara con lanzas a quienes huyesen. A ese lugar mandó a los oficiales Billi y Olivera, con lo que se restauró la batalla.
R. (Huye Virón y su gente en las naves) Tres botes con soldados se alejan de la ciudad.
S. (Villanos ocultos en las mieses muertos al otro día) En la sección inferior derecha un grupo de soldados flamencos armados con arcabuces se escoden detrás de unas mieses o cereales. Al día siguiente de la batalla fueron encontrados por los españoles finalmente siendo acuchillados.



Contexto

Área geográfica
Perú
Lugar de creación
Cuzco
Fecha de creación
1700/1750
Historia de propiedad y uso
Las obras fueron encontradas por Benjamín Vicuña Mackenna en la despensa de una casa ubicada en la ciudad de Quillota y fue donada al Museo Histórico del Santa Lucía por Baldomero Risopatrón en enero de 1874. La serie ingresó en 1911 al naciente Museo Histórico Nacional.
Historia del objeto
Esta obra pertenece a la serie de pintura cuzqueña La Guerra de Flandes o las Glorias de Alejandro Farnesio.
En el catálogo del Museo Histórico del Santa Lucía se señala que la serie constaba de 12 pinturas. En la actualidad sólo conocemos 9 de ellas, sin tener mayores datos sobre las tres restantes.
Las nueve obras siguen hasta la fecha en el anonimato en lo que respecta a su creador. Fueron realizadas en un taller de la ciudad de Cuzco durante la primera mitad del siglo XVIII.
Referencias documentales
Famiano Strada: Segunda decada de las Guerras de Flandes, desde la muerte del Emperador Carlos V hasta el principio del govierno de Alexandro Farnese, Tercero Duque de Parma y Placencia, Alonso de Bonne-Maison editor, Colonia, 1682
Meirovich, Sigal. Alegría, Luís y Polanco, Gabriela: Representación, Nación y Patrimonio: El caso de la colección del Museo Militar en el Museo Histórico Nacional pp. 95-105 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2008
Alegría, Luis; Martínez, Carlos y Núñez, Gloria: La invención de patrimonio en el discurso y obra de Benjamín Vicuña Mackenna: la Exposición Histórica del Coloniaje y el Museo Histórico del Santa Lucía pp. 87-99 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2005
Briceño, Ramón: Estudios cronológicos históricos en Anales de la Universidad de Chile Tomo N°66, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1884
Eberhard, Enrique Conrado: Álbum-guía del cerro Santa Lucía, Santiago de Chile, 1910
Alvarez Urquieta, Luis: La pintura en Chile durante el período Colonial pp. 260, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1933
Pereira Salas, Eugenio: Historia del Arte en el Reino de Chile, Ediciones Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1965
Guarda, Gabriel O.S.B: En torno a la pintura colonial en Chile en Boletín de la Academia Chilena de la Histroria Nº70 , Academia Chilena de la Histroria, Santiago de Chile, 1967
Alegría, Luis y Núñez, Gloria: La política patrimonial de Benjamín Vicuña Mackenna: rescate e invención en Estudios de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez. Ediciones Altazor., Viña del Mar, 2007
Alegría, Luis; Núñez, Gloria: Patrimonio y modernización en Chile (1910): La exposición Histórica del Centenario en Atenea, Nº495, Universidad de Concepción, Concepción, 2007
Martínez, Juan Manuel: La pintura como Memoria Histórica pp. 206, Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2009
Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135, Santiago de Chile, 2007-12

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Museo Histórico del Cerro Santa Lucía
Fecha de ingreso
1911
Registradores
Catalina Aravena Acevedo, 2017-03-07
Lorena Villablanca Kong, 2024-09-04
Lorena Villablanca Kong, 2024-09-04

Contenido relacionado