Número de Registro: 3-38954 | |
---|---|
Objeto: | Estribo |
Institución: | Museo Histórico Nacional |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-38954
Nº de inventario
2012-38954
Clasificación
Arte - Artes Populares y Artesanía
Colección
Artes Populares y Artesanía
Descripción
Objeto de madera semejante a un zapato. En su parte delantera termina en una punta truncada, mientras que por el lado posterior posee una cavidad para introducir el pie.
Tanto en la parte frontal como en los costados presenta decoraciones en base a botones y guardas en relieve. La base en la zona trasera es plana, curvándose hacia arriba en la zona de la punta.
Tanto en la parte frontal como en los costados presenta decoraciones en base a botones y guardas en relieve. La base en la zona trasera es plana, curvándose hacia arriba en la zona de la punta.
Estado de conservación
Regular
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia del objeto
Este estribo es tal vez una de las tipologías más difundidas en el campo chileno desde la segunda mitad del siglo XIX cuando comienzan a hacerse más frecuentes. Ignoramos si este tipo de objetos se deriva del estribo Rugendas porque formalmente solo comparten ciertos elementos decorativos siendo muy distintas sus formas.
En ellos, tal y como los ya mencionados, podemos evidenciar el influjo de los padres jesuitas bávaros aunque absolutamente desfasados en el tiempo ya que esta tipología surge cuando ya sus talleres llevaban más de un siglo sin funcionar en Chile Central. Así, en estas piezas podemos notar que ciertas fórmulas en las artes populares, lejos de desaparecer, tienden a perpetuarse y establecer repertorios ornamentales que se mantienen vigentes hasta el día de hoy en los campos.
A juicio del investigador Tomás Lago en su libro El Huaso (1953), el llamado estribo de baúl o de trompa de chancho tendría relación con elementos ornamentales utilizados por los jesuitas bávaros en la construcción de altares y algunos elementos arquitectónicos. La verdad es que esta vinculación formal, más allá de hacerse evidente al hacer el estudio comparativo, no nos aporta mayor información sobre la forma en que se habría realizado este traspaso desde la arquitectura hacia las artes populares. Tal vez sería posible pensar que muchos de los talladores de estribos se formaron en trabajos vinculados con la elaboración de artesonados y púlpitos barrocos, lo que los habría capacitado para dejar estas mismas ornamentaciones en su trabajo asociado a las herramientas del campo chileno. Sin embargo, no poseemos constancia de que así haya sucedido. Otra posibilidad es que, teniendo en cuenta la historia de los estilos, este tipo de elementos formales se hayan popularizado a nivel masivo y, más allá de si el artesano o no hubiese tenido contacto con los maestros jesuitas, habrían adoptado estas técnicas en tanto una moda que devino estilo.
Sea como sea, estos objetos nos permiten acercarnos a un período de tránsito del orden colonial hacia el mundo de las artes populares, como bien queda demostrado en el texto de Lago y que reafirma Eugenio Pereira Salas en su libro Historia del Arte en el Reino de Chile (1965).
Aunque las referencias de ambos autores están relacionadas principalmente con las colecciones de estribos pertenecientes al Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, la colección del Museo Histórico presenta características bastante similares desde el punto de vista formal, aunque por su calidad no serían piezas de primer orden, sino más bien repeticiones de un modelo ya establecido y que, con el correr de las décadas, se fue estandarizando en nuestro país hasta hacerlo plenamente reconocible.
En ellos, tal y como los ya mencionados, podemos evidenciar el influjo de los padres jesuitas bávaros aunque absolutamente desfasados en el tiempo ya que esta tipología surge cuando ya sus talleres llevaban más de un siglo sin funcionar en Chile Central. Así, en estas piezas podemos notar que ciertas fórmulas en las artes populares, lejos de desaparecer, tienden a perpetuarse y establecer repertorios ornamentales que se mantienen vigentes hasta el día de hoy en los campos.
A juicio del investigador Tomás Lago en su libro El Huaso (1953), el llamado estribo de baúl o de trompa de chancho tendría relación con elementos ornamentales utilizados por los jesuitas bávaros en la construcción de altares y algunos elementos arquitectónicos. La verdad es que esta vinculación formal, más allá de hacerse evidente al hacer el estudio comparativo, no nos aporta mayor información sobre la forma en que se habría realizado este traspaso desde la arquitectura hacia las artes populares. Tal vez sería posible pensar que muchos de los talladores de estribos se formaron en trabajos vinculados con la elaboración de artesonados y púlpitos barrocos, lo que los habría capacitado para dejar estas mismas ornamentaciones en su trabajo asociado a las herramientas del campo chileno. Sin embargo, no poseemos constancia de que así haya sucedido. Otra posibilidad es que, teniendo en cuenta la historia de los estilos, este tipo de elementos formales se hayan popularizado a nivel masivo y, más allá de si el artesano o no hubiese tenido contacto con los maestros jesuitas, habrían adoptado estas técnicas en tanto una moda que devino estilo.
Sea como sea, estos objetos nos permiten acercarnos a un período de tránsito del orden colonial hacia el mundo de las artes populares, como bien queda demostrado en el texto de Lago y que reafirma Eugenio Pereira Salas en su libro Historia del Arte en el Reino de Chile (1965).
Aunque las referencias de ambos autores están relacionadas principalmente con las colecciones de estribos pertenecientes al Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile, la colección del Museo Histórico presenta características bastante similares desde el punto de vista formal, aunque por su calidad no serían piezas de primer orden, sino más bien repeticiones de un modelo ya establecido y que, con el correr de las décadas, se fue estandarizando en nuestro país hasta hacerlo plenamente reconocible.
Referencias documentales
Oberti, Federico: Noticias históricas sobre los estribos de madera chilenos en Revista de la Asociación de Criadores de Caballares, La Asociación, Santiago de Chile, 1956-10
Lago, Tomás: El Huaso, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1953
Cordero Valdés, Lorena: Protocolo para la Descripción del Apero del Huaso pp. 36 en Serie Documentación de Colecciones Patrimoniales. Manuales y Estudios , Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales / DIBAM, Santiago, 2012
Gestión
Registradores
Rolando Báez , 2012-07-30
Natalia Isla Sarratea, 2017-10-03
Patricia Roldán , 2017-10-05