Número de Registro: 3-44607 | |
---|---|
Objeto: | Plato hondo |
Creador: | Roberto Benavente Crisosto |
Institución: | Museo Histórico Nacional |
Fecha: | 1970/1982 |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-44607
Nº de inventario
2024-44607.a / 2024-44607.f
Clasificación
Arte - Artes Decorativas
Colección
Artes Decorativas y Escultura
Alto 3.5 cm - Diámetro 21.8 cm
6 Existentes
FANALOZA MR
Descripción
Objeto de uso doméstico. Contenedor circular de color blanco esmaltado, tiene una depresión central, en forma cóncava. En el centro tiene un paisaje de color verde, conformado por un río con un puente arqueado, construcciones de estilo asiático, elementos fitomorfos y zoomorfos. El labio está rodeado de cuatro gráficas cuadriculadas.
Estado de conservación
Muy bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Lugar de creación
Penco
Fecha de creación
1970/1982
Historia de propiedad y uso
Piezas para uso diario. La madre de la donante se las compró a una vecina que las tenía en venta por “apuros económicos”, en 1976.
Historia del objeto
La Fábrica Nacional de Loza de Penco (Fanaloza) comenzó sus operaciones en 1930 en la región del Biobío. En la década de 1960, el arquitecto chileno Roberto Arturo Benavente Crisosto (1921-2005), quien se desempeñaba como director del departamento de decoración, diseñó el patrón Willow de Fanaloza.
Según Márquez (2021) cuando se habla de esta versión local se deben diferenciar dos diseños producidos por la fábrica pencona. El primero llamado “Patrón Willow internacional” se refiere al diseño inglés Blue Willow, que fue adquirido como calcomanías en Europa y reproducido en masa en los laboratorios de estampados de Penco, cuya producción fue en paleta cromática verde, y que en la jerga interna se le conocía como “orla verde”. También se utilizaron en color azul y algunas pruebas en magenta, aunque estos son considerados como una serie rara, realizadas a pedido.
En tanto, el segundo, denominado “Patrón Willow de Penco”, es la reinterpretación chilena del diseño internacional, donde el artista eliminó algunos elementos del paisaje oriental e intentó incorporar antecedentes europeos, pero conservando la idea central de la leyenda proveniente de la dinastía Ming, basada en el relato de una historia de amor prohibido. Así, por ejemplo, Benavente eliminó los enamorados representados en dos avecillas volando, ubicados en el centro de la composición y, en su lugar, pero en la base de la composición, incorporó dos grandes flores. Si bien se desconoce el motivo por el cual Benavente utilizó estos elementos fitomorfos, es posible que el trabajo artístico de su madre, la preceptora Ester Crisosto, haya influido (Márquez, 2021).
Los objetos estampados con el primer patrón eran fabricados para uso diario, debido, principalmente, a su dureza, resistencia y bajo costo, es decir, apuntaban a una producción popular y masiva. Mientras que las piezas Willow pencón se vendían por unidades, sin embargo, tiempo después se ofrecieron algunas piezas extraordinarias en juegos de vajilla o de té.
Tras varios problemas económicos la empresa Fanaloza quebró en la década de los 90. En 1999 la planta de vajillería cerró definitivamente y la fábrica se reenfocó en productos sanitarios. Sin embargo, el trabajo de Benavente Crisosto se posicionó en el imaginario colectivo. Hoy, la producción e iconografía del plato Willow son elementos esenciales en la cultura material chilena.
Según Márquez (2021) cuando se habla de esta versión local se deben diferenciar dos diseños producidos por la fábrica pencona. El primero llamado “Patrón Willow internacional” se refiere al diseño inglés Blue Willow, que fue adquirido como calcomanías en Europa y reproducido en masa en los laboratorios de estampados de Penco, cuya producción fue en paleta cromática verde, y que en la jerga interna se le conocía como “orla verde”. También se utilizaron en color azul y algunas pruebas en magenta, aunque estos son considerados como una serie rara, realizadas a pedido.
En tanto, el segundo, denominado “Patrón Willow de Penco”, es la reinterpretación chilena del diseño internacional, donde el artista eliminó algunos elementos del paisaje oriental e intentó incorporar antecedentes europeos, pero conservando la idea central de la leyenda proveniente de la dinastía Ming, basada en el relato de una historia de amor prohibido. Así, por ejemplo, Benavente eliminó los enamorados representados en dos avecillas volando, ubicados en el centro de la composición y, en su lugar, pero en la base de la composición, incorporó dos grandes flores. Si bien se desconoce el motivo por el cual Benavente utilizó estos elementos fitomorfos, es posible que el trabajo artístico de su madre, la preceptora Ester Crisosto, haya influido (Márquez, 2021).
Los objetos estampados con el primer patrón eran fabricados para uso diario, debido, principalmente, a su dureza, resistencia y bajo costo, es decir, apuntaban a una producción popular y masiva. Mientras que las piezas Willow pencón se vendían por unidades, sin embargo, tiempo después se ofrecieron algunas piezas extraordinarias en juegos de vajilla o de té.
Tras varios problemas económicos la empresa Fanaloza quebró en la década de los 90. En 1999 la planta de vajillería cerró definitivamente y la fábrica se reenfocó en productos sanitarios. Sin embargo, el trabajo de Benavente Crisosto se posicionó en el imaginario colectivo. Hoy, la producción e iconografía del plato Willow son elementos esenciales en la cultura material chilena.
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Paola Durán González
Fecha de ingreso
2024-07-17
Registradores
Alejandra Carvajal, 2025-04-04
Contenido relacionado


