Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Istipu

Número de Registro: 76-142
Objeto: Istipu
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-142
Nº de inventario
144AB
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Profundidad 6,5 cm
Descripción
Objeto de plata utilizado por el jinete, en pares, para el soporte de los pies. Esta compuesto en la parte superior por un anillo para la arción que permite su penda a la montura. Este anillo circular en sus dos costados presenta una decoración en forma de media luna sobresaliente. La base del anillo posee una marca de grabado con aspecto de herradura invertida. El brazo o arco del estribo posee un aspecto liso y en su mitad, a cada costado, sobresale una cabeza de caballo con cuello curvado hacia abajo, con detalles de la cabeza del animal grabados. Este arco se encuentra soldado a un hondón de base plana y lisa, que también corresponde a la base de una especie de campana invertida de superficies curvas. En ambos ejes de la unión entre el arco y el hondón, sobresale en relieve una especie de cacho o triángulo macizo, que también se presentan en la parte de los costados inferiores del estribo. Presentando la pieza un total de cuatro de estos relieves. Los dos inferiores se unen al borde dentado ovalado que corresponde a la parte inferior del estribo.
La superficie central de esta especie de campana, presentan decoraciones grabadas en bajo relieve de aspecto fitomorfo simétricas. El decorado da cuenta de dos líneas paralelas curvas que dan la impresión de dos montes que se juntan y que en sus extremos, las líneas, presentan una pequeña curvatura. Entre ambas curvas sobresalen dos pequeñas figuras del mismo estilo que puede asociarse a una rama, hoja o brote, con su extremo encorvado. Esta campana también presenta en su parte superior, bordeando el hondón o la base de soporte del pie, dos líneas paralelas rellenas por pequeños grabados lineales diagonales también paralelos entre sí. La línea inferior está rodeada de semicírculos uno al lado de otro. La parte inferior de la campana también se ve rodeada por una línea grabada que tanto en su parte superior como inferior, está rodeada por semicírculos unos al lado de otros.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
De acuerdo a Painecura esta pieza se podría clasificar en dentro de las “joyas que tienen como base la dimensión sociopolítica de la sociedad mapuche” (2011,38).
Esta pieza en particular posee decoración tanto fitomorfa como zoomorfa. La primeras puede tener relación a la representación de plantas asociadas a la alimentación; constituyen símbolos de fertilidad, prosperidad y bienestar (Fiadone, 2008, 122). En tanto la zoomorfa tendría relación con “símbolos de linaje, representarían a los sere tutelares de cada grupo familiar” (Fiadone, 121).
Específicamente la representación del caballo, tiene un origen post llegada del español, y en su aplicación también en algunos ponchos, no se representa al animal completo, sino que solo su cabeza. Su presencia significa “el paradigma de la virilidad, la fuerza guerrera y el poder” (Fiadone, 126).
Finalmente, los ondulados, como se presentan en los grabados del borde inferior y superior de la parte correspondiente a la campana de la pieza, podrían tener relación a “la permanente y equilibrada necesidad de trascender entre ambos niveles cósmicos, el natural y el sobrenatural.” (Fiadone, 125).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Tomás Guevara (1911) comenta que las primeras prendas de montar que tuvieron los indígenas fueron las espuelas y los estribos obtenidos en los encuentros sostenidos con los españoles. Se heredaban de padres a hijos por varias generaciones. Pascual Coña relata que “los hombres casi no llevaban sobre sí prendas de plata. Solamente los caciques antiguos ceñían a veces su cabeza con un aro de plata. Pero todos los hombres ponían su orgullo en el arreglo de sus cabalgaduras. Morris (1992 y 1997) se refiere a las cinco variedades de estribos o estipu de plata que se conocen por las siguientes denominaciones: Estribo de campana, estribo brasero, estribo de baranda, estribo de arco trapezoidal y estribo de caja. Al primero, lo utilizaban como jarro para beber y lo llamaban Charu Estipu o Trarol estipu, según Joseph (1928,157). Dicha operación se realizaba sacando el estribo de la ación, lavándolo e invirtiendo su posición para que la campana sirviera para este objeto. De esta costumbre se generó el famoso “trago del estribo”, la última porción de licor que le brindaban los dueños de casa al visitante” (Morris, 1997, 49). Esta pieza en particular correspondería a este tipo de estribo. Inostroza, et.al. y Reccius se refieren a la escasez de estas piezas y uso producto de su alto costo de manufactura, además de solamente ser encargadas y reservadas a los miembros del más alto rango y más ricos de su sociedad, entre ellos caciques y ulmen (hombres ricos). Flores, Olivares y Quiroz plantean que el istipu también estuvo presente en las sepulturas de los caciques, al ser éstos enterrados juntos a sus objetos más importantes. Ruiz Aldea menciona que “es enterrado con los objetos que más había amado; allí le ponen una montura completa, sus armas y varias prendas de plata, algunas viandas, un caballo muerto y hasta un gallo para que le cante las horas” (1902, 47, en Flores, 842).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Museo de Arte Popular / Universidad de Chile: Catálogo Colección Pedro Doyharcabal de platería araucana y otros objetos indígenas chilenos pp. 16, 1946
Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
Roberto Campbell: Entre El Vergel y la Platería Mapuche. El trabajo de metales en la Araucanía poscontacto (1550-1850 D.C), Chungará, Revista de Antropología Chilena, 2015
Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica. pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Olivares, Juan Carlos y Quiroz, Daniel: Plateros de la luna pp. 14, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile , 1988-07-01
Natascha Wever: Küme platañma domo. Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche
Andrea Szulc: Niñez mapuche, revitalización ritual y proceso de etnogénesis, Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina, 2018
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
Claude Joseph: Los adornos araucanos de Lanalhue, Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1930

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Adquisición realizada por la Universidad de Chile
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2020-05-25