Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Ngütrowe

Número de Registro: 76-144
Objeto: Ngütrowe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-144
Nº de inventario
1
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Adorno femenino
Largo 178 cm - Ancho 10 cm - Peso 384,5 Gramos
Descripción
Cinta tejida de lana color negro y bordes rojos. Esta pieza se emplea como una faja para envolver las trenzas de la mujer con forma de espiral de arriba hacia abajo de tal manera que el segmento central queda en el dorso o en la parte anterior de la cabeza, según decisión de su portadora (Morris, 1997).
Una de sus caras tiene cosidas cupulillas de plata laminada y repujadas, mientras que en su reverso es posible apreciar las costuras. Las cupulillas están distribuidas sobre dos tercios aproximadamente de la cinta, siendo visible el tejido en el centro. Estas pequeñas piezas no se dispusieron de forma simétrica desde el eje central de la cinta, por lo que uno de sus extremos posee una superficie mayor cubierta por la plata. Al final de cada punta, hay una roseta de cuero que supera el ancho de la cinta sobre la que se cosieron cupulillas. Desde las rosetas se desprenden 6 tubos de metal que, en conjunto, constituyen un ancho similar al de la faja y que se reúnen en una placa rectangular de la que penden 5 y 6 piezas cónicas en cada extremo. Las placas que actúan como punto de unión entre tubos y conos poseen más orificios disponibles para enganchar piezas en el borde superior e inferior.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Al centro de la faja se encuentra el motivo de zigzag que aparece en gran parte de las expresiones culturales de este pueblo tanto en el baile (Purum) como en la cerámica (Metahue) y los textiles” (Miranda, 2014, p. 51).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El ngütrowe es una de las piezas de aparición más tardía en relación a las otras que conforman el ajuar femenino. Puede aparecer en la bibliografía con las siguientes variaciones: nitrowe, guitrón o ngëtrawe. Otros apuntan a que también recibía el nombre lloven. Según Joseph, el conjunto completo era conocido como lloven ngütrowe, mientras que rumi era otorgado a las cintas laterales cubiertas de llüf-llüf. A la denominación ngütrowe se le incluye el nombre de Pollkü -pollkü plata. Los investigadores estiman que el ngütrowe surgió a mediados del siglo XIX.
Para la creación de un ngütrowe resultaba clave la confección de los llüf-llüf, en la bibliografía aparecen también bajo los nombres de llef-llef o llof-llof y son traducidos por los investigadores como “cupulitas de plata” o “casquetes de plata”, dichas campanillas se habrían perdido hacia comienzos del siglo XX, coincidiendo con la fecha aproximada que se asigna a esta colección. Una característica de los ngütrowe cuando eran utilizados era el sonido que producían al andar (Joseph, 1928; Castro, 1977). Según Morris, el uso del ngütrowe era reservado a las mujeres de los caciques ricos por su valor y también a las machis que a través de su uso revelaban la importancia de su rol y la bonanza económica lograda por el ejercicio de sus funciones (Morris, 1997). Al igual que otras piezas, se hereda de madres a hijas. En caso de que se deteriora por el uso y el paso del tiempo, se reparaba o sus llüf-llüf se reutilizaban en nuevas prendas (Morris, 1992).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Museo de Arte Popular / Universidad de Chile: Catálogo Colección Pedro Doyharcabal de platería araucana y otros objetos indígenas chilenos pp. 16, 1946
Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
Roberto Campbell: Entre El Vergel y la Platería Mapuche. El trabajo de metales en la Araucanía poscontacto (1550-1850 D.C), Chungará, Revista de Antropología Chilena, 2015
Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica. pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Olivares, Juan Carlos y Quiroz, Daniel: Plateros de la luna pp. 14, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile , 1988-07-01
Natascha Wever: Küme platañma domo. Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche
Andrea Szulc: Niñez mapuche, revitalización ritual y proceso de etnogénesis, Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina, 2018
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
Leslye Palacios, Miguel Chapanoff y Susana Chacana: Travesías de una colección, Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2012
Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Carmen Menares, Gerardo Mora, Nikolas Stüdemann: Primera Exploración Etnográfica para la Nueva Museografía. Museo Mapuche de Cañete, Museo Mapuche de Cañete, Cañete, 2007
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
Claude Joseph: Los adornos araucanos de Lanalhue, Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1930

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Adquisición realizada por la Universidad de Chile
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2020-05-26