Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Rüngirüngi

Número de Registro: 76-219
Objeto: Rüngirüngi
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-219
Nº de inventario
87
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Alto 26 cm - Ancho 5 cm
Descripción
Joya de plata parte del ajuar de la mujer mapuche. Esta prenda está dispuesta de manera vertical, la cual se encuentra conformada por cuatro tubos de plata, enhebrados con hilo de lana color rojo, los cuales terminan con dos cuentas de plata cada una, las cuales se unen a tres tubos de plata más delgados. Estos tres tubos rüngi se unen a eslabones de plata con forma de "S". Del eslabón del tubo central pende un colgante cónico chollol, de los tubos laterales penden dos eslabones con forma de "S" de los cuales penden dos colgantes cónicos chollol. La parte superior de la prenda presenta lana trenzada de color rojo.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
La denominación rüngi o rüngirüngi se ha utilizado para designar dos elementos relacionados entre sí. Tanto Augusta (1916) como Coña (1930) señalaron que rüngi refería a una pieza de plata tubular que podía constituir la estructura de un trapelakucha. No obstante, también se ha utilizado para referirse a una pieza pectoral en su totalidad, conformada por un conjunto de estos tubos de plata y colgantes del mismo metal unidos a través de hebras (Castro, 1977; Reccius, 1983; Inostroza, Mora y Morris, 1986; Miranda, 2014).
Las técnicas empleadas para la fabricación de los rüngirüngi y prendas compuestas por tubos se considera que provienen del periodo prehispánico, particularmente de la creación de los llangkatu (Miranda, 2014), de allí que también estén conformadas por cuentas. De hecho, el coleccionista Walter Reccius considera que las prendas pectorales más antiguas corresponden a las piezas de tubos y que el uso de cuentas permite observar su estado transicional que más tarde daría paso a las placas planas y alargadas (1983). Este investigador agrega que sus inicios se remontarían al siglo XVIII.
Para manufacturar estos tubos de plata, se indica que las monedas de plata se fundían en crisoles, luego se batía la masa hasta conseguir una plancha homogénea que se recortaba en segmentos rectangulares y finalmente se enrollaban sobre una base cilíndrica. La obtención de los bordes adosados se realizaba mediante presión y percusión, y en ocasiones se soldaban los bordes también con plata (Morris, 1992). Los colgantes o püñpüñ que pendían en la base se fabricaban mediante la técnica de colada o laminado (Inostroza, Mora y Morris, 1986). La unión de los tubos para constituir una pieza se realizaba agrupándolos en series de tamaño similar y atravesándolos con una hebra. También se utilizaban cuentas de plata, bronce, vidrio o piedra (llangkas) entre las series con el propósito de fijar las piezas y evitar su superposición. Una segunda vía para fijarlas consistía realizar perforaciones en un tubo que se disponía horizontalmente y por el que pasaban las hebras de las series de tubos (Morris, 1992). El uso de hebras para agrupar los elementos que componen los rüngirüngi ha sido una dificultad debido a los problemas que suponen para encontrarlas completas (Reccius, 1983).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica. pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01