Número de Registro: 76-225 | |
---|---|
Objeto: | Keltatuwe |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-225
Nº de inventario
81
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Descripción
Adorno de plata colgante de la zona pectoral. Su parte superior se compone de una placa levemente trapezoidal con dos formas cóncavas. Se observan dos figuras ornitomorfas enfrentadas. Presentan decoración de circunferencia que simula sus ojos, mientras que el cuerpo tiene una figura semilunar en su interior. Entre ellas se observa una figura estrellada irregular calada. La base de la placa cinco calados que se intercalan: tres rectangulares por donde pasa un eslabón plano y dos circulares más pequeños. Se presume la ausencia de colgantes en los calados circulares.
La pieza modular se encuentra dispuesta de manera vertical en tres corridas de placas rectangulares con laterales con tres curvas y calado rectangular por donde pasan los eslabones planos. Las corridas están compuestas por diez placas con once eslabones, en total la pieza presentaría treinta placas pequeñas y treinta y tres eslabones planos, los cuales se unen a una placa de mayor tamaño. El diseño de esta placa es ovalada con un apéndice superior más ancho de forma rectangular con dos laterales y en su centro un apéndice rectangular. Estos presentan los mismos orificios rectangulares que unen la placa con las cadenas.
La placa presenta un apéndice circular por costado y ocho circulares con un orificio calado en su base. Presenta decoración de franja y semicírculos que siguen el contorno de la placa, además de espirales situados en los apéndices laterales.
La decoración de esta placa presenta una franja compuesta por dos líneas paralelas alrededor de ésta, formando un rectángulo con laterales curvos. La línea interior presenta una corrida de medialunas unas al lado de otras. La línea exterior al acercarse al apéndice curvo se convierte en espiral. Se presume la ausencia de colgantes.
La pieza modular se encuentra dispuesta de manera vertical en tres corridas de placas rectangulares con laterales con tres curvas y calado rectangular por donde pasan los eslabones planos. Las corridas están compuestas por diez placas con once eslabones, en total la pieza presentaría treinta placas pequeñas y treinta y tres eslabones planos, los cuales se unen a una placa de mayor tamaño. El diseño de esta placa es ovalada con un apéndice superior más ancho de forma rectangular con dos laterales y en su centro un apéndice rectangular. Estos presentan los mismos orificios rectangulares que unen la placa con las cadenas.
La placa presenta un apéndice circular por costado y ocho circulares con un orificio calado en su base. Presenta decoración de franja y semicírculos que siguen el contorno de la placa, además de espirales situados en los apéndices laterales.
La decoración de esta placa presenta una franja compuesta por dos líneas paralelas alrededor de ésta, formando un rectángulo con laterales curvos. La línea interior presenta una corrida de medialunas unas al lado de otras. La línea exterior al acercarse al apéndice curvo se convierte en espiral. Se presume la ausencia de colgantes.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El keltatuwe aparece hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, según un consenso generalizado de la bibliografía (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986; Morris, 1992; Morris, 1992; Miranda, 2014). El coleccionista Raúl Morris sugiere que los keltatuwe fueron creados por los rütrafe de Cautín para luego difundirse por el resto de la Araucanía (1997; 1992). Se trataría de la última prenda que pasó a conformar el ajuar femenino actual y a la vez se consolidó como una de las más usadas en la actualidad, como ya consignaba Castro terminando la década del ‘70 (Castro, 1977). El keltatuwe es una variación del diseño del shikill (Reccius, 1983; Miranda, 2014), de allí que reciba el nombre de “sequil de tres cadenas”. Su aparición desplazó a otras piezas de uso pectoral, como el tupu o ponshon, ya que posee un “broche de aguja y eslabón” en la superficie superior dorsal que actúa como prendedor para cerrar la ikülla (Reccius, 1983). Por lo mismo, tampoco necesitaba ser sujetado por un tupu o traripel. A raíz de estas transformaciones, las piezas de uso pectoral, entre ellas el ponshon, poco a poco tendieron a dejar de utilizarse y adquirieron funciones ornamentales sobre las utilitarias (Reccius, 1983). Los keltatuwe han sido reconocidos bajo distintas denominaciones, tales como “sequil de tres cadenas”, “prendedores”, “prendedores acucha”, “prendedores akucha”, “sequil acucha”, “prenteor” o “pecheras” (Reccius, 1983; Inostroza et al., 1986). También ha sido llamada trapelakucha, cuestión que ha generado confusiones hasta la actualidad.
De acuerdo con el rütrafe Juan Painecura, “el keltatuwe es la pieza principal de la Platería Mapuche” pues contiene los conceptos filosóficos que desarrollaron los mapuche para comprender el mundo y la relación espiritual que mantienen con las energías que les otorgaron vida (Painecura, 2011). Además, permite la identificación del tuwün de la usuaria a través de las formas que posee la prenda (Painecura, 2011). Junto a los shikill, los tupu o ponshon y los külkay protegen física y espiritualmente a la mujer que los porta (Antinao y Chihuaicura, 2016).
De acuerdo con el rütrafe Juan Painecura, “el keltatuwe es la pieza principal de la Platería Mapuche” pues contiene los conceptos filosóficos que desarrollaron los mapuche para comprender el mundo y la relación espiritual que mantienen con las energías que les otorgaron vida (Painecura, 2011). Además, permite la identificación del tuwün de la usuaria a través de las formas que posee la prenda (Painecura, 2011). Junto a los shikill, los tupu o ponshon y los külkay protegen física y espiritualmente a la mujer que los porta (Antinao y Chihuaicura, 2016).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica. pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-08-31