Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Tupu

Número de Registro: 76-263
Objeto: Tupu
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-263
Nº de inventario
3
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Prendedor
Alto 12,4 cm - Ancho 3,4 cm - Espesor 3 Milímetros
Descripción
Pieza de plata formada por un alfiler de 9 cm aproximado que sostiene un disco de plata plano de 2 cm de largo. Entre ambos se encuentra un disco de plata de menos de 1 cm de largo con un orificio calado en su centro a modo de ojal. El disco de plata mayor presenta decoración perimetral que consiste en una línea continua cincelada y, entre ésta y el borde, pequeñas líneas buriladas. En un costado de la parte superior de la placa se presenta una protuberancia circular en forma de ojal con un orificio en su centro de la cual pende un colgante en forma de cruz de malta a través de un eslabón de plata trefilada.
Esta estructura modular se manufacturó en técnica de colada y forja, vertiendo plata fundida en aleación con cobre y/o monedas de plata, para luego trabajar su forma y la superficie cincelando, lijando y modelando con un martillo. Finalmente, la superficie es pulida con arena caliente.
La parte del reverso presenta en su centro y en gran tamaño rotulado el número 37. En un costado del ojal presenta con tinta china negra marcado el número 00003. A su vez la placa presenta desgastes producto del paso del tiempo en su centro.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
El rütrafe Juan Painecura propone que existen tres tipos de joyas según las siguientes bases: (1) filosóficas-espirituales: (2) ubicación social dentro o fuera de los lofche; y (3) dimensión sociopolítica. El tupu se trata de una pieza perteneciente al primer grupo, pues en ella se “representan diversos aspectos de la vida mapuche en el Ñauq Mapu o en su defecto grafica conceptos filosóficos como es el Meli Wizan Mapu” (Painecura, 2011, p. 61).

Profundizando en dicha descripción, el Ñaüq Mapu corresponde a la planicie de la tierra, es decir, la zona que es habitada por los seres humanos (Painecura, 2011). De allí que el tupu, un disco plano, se vincule a aquella planicie.

Las figuras circulares repujadas que ese ubican en el margen del disco se encuentran dispuestas sobre dos ejes perpendiculares que podrían vincularse al concepto de Meli wixan mapu, es decir, “las cuatro fuerzas o tensiones que sostienen el Wajontu mapu” (Painecura, 2011, p. 62).

Si bien no es posible realizar una lectura exhaustiva de la pieza, ésta también posee figuras fitomorfas que, según Fiadone (2008), se vinculan a la fertilidad, prosperidad y bienestar.

En cuanto a la cruz que pende del tupu, de la cual Joseph escribió sobre su
repetida presencia tanto en el ponshon como en los trapelakucha. Llama la atención y se pregunta
si su presencia se vio influida por los misioneros católicos de la época colonial: “¿Fue entonces la
cruz para los mapuche un símbolo, como es para los cristianos? Los Padres de la Compañía de Jesús, que tanto hicieron para la conversión y civilización de los indígenas, les enseñaron seguramente a respetar la cruz y los hermanos coadjutores de la misma Compañía, hábiles en muchas artes, les fabricaron, tal vez, en sus talleres. Sin embargo, la cruz araucana tiene un origen más antiguo; se le ve en tejidos y objetos anteriores a la conquista. Se propagó hasta el punto de tener un lugar preferente sobre otras formas decorativas. Los araucanos de hoy no parecen atribuir a la cruz de sus punzones y trapelacucha ningún significado religioso, aunque guardan la costumbre de plantar anualmente cruces de colihue en sus sembrados el día de San Francisco para que su trigo salga bueno” (Joseph, 1928, 150-152). El colgante con forma de cruz de brazos iguales es un símbolo complejo, su origen y significado está en la prehistoria del hombre. Representa el cielo, la lluvia, la vida, siendo un símbolo cosmogónico, una representación del mundo donde el espacio se divide en cuatro sectores (Morris, 1986).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El tupu tiene como función unir la ikülla de la mujer mapuche, además de sostener otras joyas que conforman el ajuar femenino. Su forma, un disco plano de plata (o aleación plata-cobre)*, es vinculada a las bases filosóficas-espirituales de la cosmovisión mapuche, donde se presume se ven representadas la planicie de la tierra y, según la iconografía de cada pieza, la fertilidad, prosperidad y bienestar. Investigadores indican que el tamaño de los tupu comenzó a incrementar desde comienzos del siglo XVIII (Reccius, 1983). En este sentido, Morris (1997) ha sugerido que las dimensiones de las piezas guardaban relación directa con la plata (metal) que poseían los mapuche, por lo que habría consistido en una forma de manifestar la riqueza económica. Si bien su uso fue extendido durante el siglo XIX, existen investigaciones que los sitúan a mediados del siglo XVII, tratándose de una de las primeras piezas utilizadas en el ajuar.
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01