Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Trarulongko

Número de Registro: 76-291
Objeto: Trarulongko
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-291
Nº de inventario
233
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Alto 4 cm - Largo 46 cm
Descripción
Joya de la mujer mapuche que se ciñe a la cabeza uniendo sus cabos con un Pezkiñ.
Para su manufactura, se fabrican las placas en técnica de colada. Los positivos resultantes se forjan, percutiéndolos con martillo, calando y cincelando las formas, y limando los sobrantes. Estas 19 placas, se encuentran unidas entre sí por 19 eslabones de banda de plata laminada y por 32 eslabones de alambre de plata trefilada que enlazan las medallas.
De los eslabones penden 32 medallas discales con un apéndice cuadrado que presenta en su centro un orificio circular calado por donde pasa una cadena circular que la pende del eslabón de banda de plata laminada. De cada orificio calado que presentan las placas pasa las cadena por donde pende el colgante.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Los trarülongko componen el ajuar de la mujer mapuche, las cuales lo utilizan en función de su vida social, la cual está íntimamente ligada a su religiosidad, por lo cual la usan especialmente en rituales, convirtiéndose en talismanes protectores y símbolos propiciadores de fertilidad (Morris, 1992, p.23). Éstos se ciñen a la cabeza uniendo los extremos por sobre la nuca, con excepción del tipo más tardío el que se coloca a la inversa, uniendo los broches por sobre la frente con cintas de desa de color celeste o carmesí (peshkin), dando un hermoso y alegre aspecto” (Reccius, 21). Según Painecura (2010),“el uso del xarilogko, en la cabeza, expresa la forma gráfica del gijatun en su desarrollo, dejando la unión de ambos extremos de la pieza en la frente de la mujer mapuche, lo mismo que la entrada al gijatun” (p.65) El que posea diversas formas según el Füta El Mapu al cual pertenezca, se relaciona también los usos de la mujer mapuche en cuanto a actividades ceremoniales, matrimonio, funerales y vida normal que son distintos en los diferentes territorios. (Painecura, p.65) Incluso Joseph relata que las mujeres durante las cosechas “andan con los pies desnudos en medio de los rastrojos pero con la cabeza cargada de hermosos trariloncos y las trenzas de cintas tachonadas de cupulitas de plata. Tanto en sus quehaceres domésticos como en los trabajos del campo y sus viajes al pueblo brilla la plata sobre su cabeza” (Joseph, 1930, 520-521).

En cuanto a otros usos, el Dr. Ried en 1847 observó los adornos que lucían las mujeres del cacique Lorenzo Colipi. Al referirse a los adornos de la cabeza registra lo siguiente: “Anórnanse además con zarcillos y con una plancha de plata de tamaño extraordinario que, colgado de las orejas, algunas veces les tapa la nariz… algunas veces les tapen la nariz”, es amarrando el arco del sostén del zarcillo en el trarilonko o cintillo de la cabeza”(Ried, 1847, p.260 en Morris,1997, p.74). Treutier al igual que Francisco Moreno al describir el atuendo de las mujeres señalan que los aros upul penden del trarilonko (Morris,1997, p.75).

En cuanto al proceso de creación que realizan los rüxafe, las cadenas compuestas de dos clases de eslabones “son generalmente muy bien trabajadas. En todas aparecen aplicados los principios de repetición y alternación. No se debe buscar en ellas la abundancia ni la perfección de los detalles, sino la belleza y la originalidad de las formas. Los eslabones de orden par y los de orden impar son bien diferentes. Los impares, grandes y macizos de formas siempre elegantes constituyen uno de los elementos más decorativos del trarilonco. Los pares, siempre más sencillos, son anillos delgados y aplanados que tienen sólo un papel de unión; permanecen generalmente cerrados por una sutura. Los eslabones decorativos, los de unión y los discos colgantes son fabricados en series por los plateros y enlazados después.” (Joseph, 1928,p.131) Sus habilidades de crear y recrear comprueba así la gran variedad de esta prenda (Castro, p. 16).

La utilización de monedas se puede ver reflejada en las cintas de lana cubiertas de monedas en circulación, preferentemente de dos reales y las de 20 centavos de 1852 hasta 1920 inclusive, las cuales eran fijadas al cinto por medio de argollas. Muchas veces la faz exterior, era pulida con el fin de obtener un mayor brillo”. (Morris, 21)

Como mencionamos anteriormente, según la región se diferencian las formas entre los adornos y sus formas de llevar. En Lanalhue, Purén y regiones vecinas las fajas anchas generalmente son fabricadas por ellas mismas, “desde niñas economizan lo que pueden ganar para su confección y compran en cuarenta centavos las chauchas de plata antigua más maleable y blancas que las actuales” (Joseph, 1930, 521-522).

Mencionamos previamente la utilización de esta prenda como una joya ceremonial (Flores, 831), ya que la cabeza es un punto fundamental donde estas prendas o tukuluwün -lo que se pone encima, lo que se lleva para proteger el cuerpo- cumplen un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento y la razón.” (Antinao y Chihuaicura, p.2)

Al tener una base filosófica espiritual estas joyas se mantuvieron en el tiempo hasta el día de hoy, tomando formas de acuerdo a su Füta El Mapu o identidad territorial a la cual pertenece (Painecura, p.28). El mismo Painecura describe que el trarülongko representa “la expresión de espiritualidad en los lofche, rewe y ayjarewe y que fundamentalmente se desarrolla en los gijatun. Es aquí donde las fuerzas de los newen que crearon la vida y la administra, los distintos newen de la naturaleza y de los che, interactúan como una gran fuerza en un mismo momento. Esto es lo que expresa el xarilogko. Tiene un sentido de unidad de pertenencia, en ella están incluidas todas las familias del lof que tienen una misma tuwün y descienden de un mismo tronco familiar o küpalme, esto es fundamentalmente para la definición de las formas del mismo así como de sus graficaciones, particular importancia tiene en la expresión espiritual de los mapuche el Füta El Mapu (identidades territoriales) ya que determina también formas y uso de xarilogko, aquí se considera los newen que ahí viven y los elementos más característicos de esos territorios, todo estos se considera a la hora de construir un xarilogko.” (Painecura, p.65)

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El trarülongko consiste en un adorno de cadenas de plata que se ciñe en la cabeza a la altura de la frente, de este penden discos del mismo material, llegando a medir 70 centímetros de largo y pesar 300 gramos aprox. En algunas oportunidades los discos fueron fabricados con medallas y, las piezas más modernas, los reemplazan por monedas de distintos valores que indican la riqueza de su portadora (Joseph, 1928). Según su diseño pueden ser consideradas joyas de casquetes de plata o joyas de cadenas. Las primeras presentan una estructura básica que es una faja tachonada de cupulitas, con adornos colgantes, que se usan principalmente en cintas que adornan la cabeza, mientras que las segundas evidencian los últimos procesos tecnológicos en el trabajo de la plata (Miranda.2014). Las joyas de cadenas son muy numerosas y quizás el modelo más clásico sea el trarülongko de cadenas de plata. Antiguamente, el trarülongko era una corona tejida con fibras vegetales, las cuales se entrelazaban con hojas, flores y plumas de colores. (Joseph, 1928). Pueden dividirse según su material y/o territorio, donde contrastan los adornos y formas de llevar de los manufacturados en Lumaco, Arauco, Loncoche, Malleco, Lanalhue y Purén. En las dos últimas zonas las mujeres obtienen los materiales y manufacturan el trarülongko para sí mismas.

El trarülongko compone parte del ajuar de la mujer mapuche, quienes lo utilizan especialmente en rituales, donde toman lugar como talismanes protectores y símbolos propiciadores de fertilidad (Morris, 1992) como también, al usarse en la cabeza, permiten el desarrollo del pensamiento y la razón (Antinao y Chihuaicura, 2016). Se sujeta amarrando los extremos sobre la nuca, sin embargo, los más recientes se amarran a la inversa, uniendo los broches sobre la frente con cintas color celeste o carmesí (Reccius, 1983). En algunas ocasiones, los aros upul penden del trarülongko (Morris, 1997). Sus formas y usos son determinadas según el Füta El Mapu (identidades territoriales) al cual pertenezca, se relaciona también con los usos de la mujer mapuche en cuanto a actividades ceremoniales, matrimonio, funerales y vida cotidiana que son distintos en los diferentes territorios (Painecura, 2011), por lo que es posible observar mujeres portando el trarülongko en quehaceres domésticos, trabajos de campo o viajes al pueblo. (Joseph, 1930).
Para Painecura, el trarülongko expresa y representa la expresión de espiritualidad en los lofche, rewe y ayjarewe y que, fundamentalmente, se desarrolla en los gijatun. Es aquí donde las fuerzas de los distintos newen de la naturaleza que crearon y administran la vida, interactúan como una gran fuerza en un mismo momento. Tiene un sentido de unidad de pertenencia, en ella están incluidas todas las familias del lof que tienen una misma tuwün y descienden de un mismo tronco familiar (küpalme) (Painecura, 2011).
Podemos rastrear la evolución de los trarülongko a través de la forma de los eslabones de sus cadenas, durante el siglo XVIII aparecen los eslabones planos y simples en forma de rectángulos alargados, con dos aberturas laterales, amarrados por cortos y simples eslabones de unión, de un ancho aproximado a un tercio del eslabón principal. No llevan decoraciones incisas, son lisos y muy pulidos (Morris, 1997). Cerca de 1850 comenzaron a ser manufacturados de plata exclusivamente (Campbell, 2015). Luego se incorporan nuevos tipos de cadenas, donde paulatinamente disminuye el contenido de plata en ellas. Hacia fines del siglo la cadena cambia y se simplifica apareciendo eslabones de placas cuadradas y decoradas con pequeños círculos incisos, unidos por cuatro eslabones simples, y otro muy novedoso, que consiste en una cadena de eslabones planos, en el cual el eslabón de unión se convierte en eslabón principal, absorbiendo casi totalmente el antiguo eslabón decorado (Reccius, 1983).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01