Número de Registro: 76-299 | |
---|---|
Objeto: | Chelltuwe |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-299
Nº de inventario
225
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Descripción
Prendedor de plata compuesto por tres hojas trifoliadas de oxalis o de trébol con el peciolo de la hoja hacia arriba. De cada una pende en la parte inferior figuras de pillán de plata, tres en total, los que presentan en su parte superior un orificio circular por donde pasa el eslabón que lo pende de la placa con forma fitomorfa. El pillan presenta ojos y boca, decoración en sus manos simulando dedos y terminando en la parte de la pelvis.
Este chelltuwe se realizó a través de la técnica de colada, para luego percutir con martillo y reducir su espesor y rugosidad. Las figuras fitomorfas fueron caladas y los orificios troquelados. El alfiler de plata trefilada y moldeada fue soldado a la placa.
Este chelltuwe se realizó a través de la técnica de colada, para luego percutir con martillo y reducir su espesor y rugosidad. Las figuras fitomorfas fueron caladas y los orificios troquelados. El alfiler de plata trefilada y moldeada fue soldado a la placa.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Chelltuwe pechu o retriñ, las voces para designarlo significan literalmente, prendedores del pecho o prendedores. Estos son prendedores pequeños de variadas formas o discoidales del ropaje de la mujer mapuche. A diferencia de otros prendedores como ponshon o tupu, a los que reemplazó en sus funciones, el Chelltuwe no está remachado a un agujón, sino que llevan, soldadura en la cara posterior, una fíbula (Morris, 1977, p.65). Estas prendas se encuentran grabadas en su reverso para prender con firmeza el quipam o el chamal. Sus particularidades son su pequeño tamaño y las diversas formas que pueden llevar las planchas que lo conforman: un disco, un rectángulo, un trapecio o siluetas de flora y fauna. También pueden llevar colgantes como cruces o discos. (Morris, 1988, p.60).
En aquellos discoidales, el diámetro fluctúa entre los 4 a 6,5 cm. y su superficie está siempre decorada, en el margen como en el centro con incisiones, es común ver figuras petaloides que semejan una cruz, una estrella, o una flor. El borde de la pieza está circundado con incisiones que pueden ser lineales o pequeños semicírculos puestos uno al lado de otro (Morris, 1988, p.60-62; Morris, 1977, p.65). Para Reccius (1983) estas prendas pudieron verse generalizadas en reemplazo a prendas de mayor volumen y/o valor, por motivos económicos o para reservar las más valiosas para grandes fiestas y ceremonias. (p. 25)
En aquellos discoidales, el diámetro fluctúa entre los 4 a 6,5 cm. y su superficie está siempre decorada, en el margen como en el centro con incisiones, es común ver figuras petaloides que semejan una cruz, una estrella, o una flor. El borde de la pieza está circundado con incisiones que pueden ser lineales o pequeños semicírculos puestos uno al lado de otro (Morris, 1988, p.60-62; Morris, 1977, p.65). Para Reccius (1983) estas prendas pudieron verse generalizadas en reemplazo a prendas de mayor volumen y/o valor, por motivos económicos o para reservar las más valiosas para grandes fiestas y ceremonias. (p. 25)
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01