Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Chelltuwe

Número de Registro: 76-300
Objeto: Chelltuwe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-300
Nº de inventario
224
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Prendedor
Alto 5,1 cm - Ancho 7,5 cm - Profundidad 0,6 Milímetros
Descripción
Chelltuwe o prendedor de plata utilizado por la mujer mapuche. La manufactura de esta pieza consiste en la creación de una placa central en técnica de colada en molde de arcilla. Una vez lista se percute con martillo, reduciendo su espesor y alisando la superficie. De esta resulta una placa compuesta por dos aves enfrentadas entre sí, unidas desde sus picos. En sus bases presentan cuatro orificios perforados con troquel para pender de ellas los püñpüñ de plata laminada y cuatro pillan de plata colada. La figura izquierda presenta dos orificios, el primero de izquierda a derecha y el tercero, traspasados por cadenas de donde pende un colgante en forma antropomorfa con dos puntos como ojos y línea horizontal representando la boca. Los brazos se encuentran curvados hacia abajo con ensanchamiento en las manos con marcas que demarcan los dedos. En la parte del estómago presenta una línea horizontal, terminando con forma trapezoidal. El segundo colgante tiene diseño discal con apéndice ovalado. Ambos colgantes en sus apéndices curvos presentan un orificio en su centro por donde pasa la cadena.
Bajo y entre las figuras de aves, se presenta un diseño de campana rodeado por curvas y bajo estas un diseño compuesto por curvas, simulando nubes. La base campanal presenta cuatro orificios calados por donde penden en sus extremos colgantes antropomorfos con las mismas características mencionadas anteriormente y los orificios centrales, colgantes en forma de cruz con terminaciones curvas. El ave del costado derecho presenta las mismas características de los pendientes, el primero de derecha a izquierda es antropomorfo y el tercer discal.
Las aves presentan ojos cincelados compuestos por una circunferencia y un punto en su centro. Su pico presenta una línea horizontal. Bajo el ojo presenta dos líneas curvas hacia abajo, una paralela al borde superior y la otra paralela al borde inferior. La cola termina en dos puntas curvas bajando de manera recta hasta la base.
La parte posterior de la pieza presenta una aguja akucha de plata trefilada y moldeada con un extremo curvo que permite afirmarse con su gancho curvo que se encuentra soldado a la pieza. Presenta otro en su otro extremo por donde pasa la aguja.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
La presencia de las aves enfrentadas entre sí se asimila a las características del Keltatuwe, en donde la placa superior representa el Wenu Mapu [mundo de arriba] (Antinao y Chihuaicura, 8; UCT, 2012, 46). En ésta están expresados los contenidos de la filosofía mapuche, la idea de cómo aparece la vida en general en la naturaleza, y para su diseño se basaron en la armonía y en el equilibrio (Painecura, 46-47). Otro elemento que consideraron es la dualidad, la cual es representada a través de la presencia de dos üñüm [ave/pájaro] enfrentadas o mirando direcciones opuestas, “otras veces es la graficación al parecer de una mosca, está determinado a que son los únicos que pueden volar tan alto hacia el cosmos y que pueden desaparecer de nuestras vistas tratando de demostrar el infinito del universo” (Painecura, 46). Los rütrafe Antinao y Chihuaicura se refieren a dos cóndores que representarían también el cielo (2016, 8). Donde según Wever, son llamado ‘“cóndores del sol” (1992, 6) y para Mora una “representación de los fundadores de la raza mapuche” (1986, 28).
La incisión o incisiones que contiene la placa superior es otro ejemplo de cómo están expresados los contenidos de la filosofía mapuche. Según Painecura la incisión que se presenta entre las aves sería considerada un “canal desde donde entra vida” (2011, 48).
Acerca de los rostros humanos en la platería: “Se dio comienzo también por parte de los rüxafe de la construcción de rostros humanos en un intento de darle forma a las fuerzas y energía generadoras de la vida (Elmapun, Elchen, Günemapun y Günechen), las que fueron soldadas a diversas piezas de la Platería Mapuche como son: keltatuwe, xapelakucha, süküj, rüxil, yüwüb küwü (anillo) y chaway, hasta el día de hoy podemos ver estas figuras las que le dan mucha fuerza o energías a estas piezas y por supuestos a quien las usa” (Painecura, p. 31).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Chelltuwe pechu o retriñ, las voces para designarlo significan literalmente, prendedores del pecho o prendedores. Estos son prendedores pequeños de variadas formas o discoidales del ropaje de la mujer mapuche. A diferencia de otros prendedores como ponshon o tupu, a los que reemplazó en sus funciones, el Chelltuwe no está remachado a un agujón, sino que llevan, soldadura en la cara posterior, una fíbula (Morris, 1977, p.65). Estas prendas se encuentran grabadas en su reverso para prender con firmeza el quipam o el chamal. Sus particularidades son su pequeño tamaño y las diversas formas que pueden llevar las planchas que lo conforman: un disco, un rectángulo, un trapecio o siluetas de flora y fauna. También pueden llevar colgantes como cruces o discos. (Morris, 1988, p.60).
En aquellos discoidales, el diámetro fluctúa entre los 4 a 6,5 cm. y su superficie está siempre decorada, en el margen como en el centro con incisiones, es común ver figuras petaloides que semejan una cruz, una estrella, o una flor. El borde de la pieza está circundado con incisiones que pueden ser lineales o pequeños semicírculos puestos uno al lado de otro (Morris, 1988, p.60-62; Morris, 1977, p.65). Para Reccius (1983) estas prendas pudieron verse generalizadas en reemplazo a prendas de mayor volumen y/o valor, por motivos económicos o para reservar las más valiosas para grandes fiestas y ceremonias (p. 25).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01