Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Iwül kuwü

Número de Registro: 76-305
Objeto: Iwül kuwü
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-305
Nº de inventario
207
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Alto 0,6 cm - Profundidad 2,1 cm - Espesor 1,30 Milímetros
Descripción
Anillo de plata que forma parte de la indumentaria mapuche. Presenta decoraciones cinceladas que consisten en una circunferencia rodeada de otras cuatro, cada una de éstas con un punto en el centro. El conjunto conforma un diseño fitomorfo que se asemeja a una flor y a sus costados se observan dos líneas paralelas verticales, tres líneas paralelas horizontales y una incisión curva. Se observan dos líneas perimetrales que contienen incisiones diagonales, creando un diseño de espiga.
Su manufactura consiste en crear una banda por medio de la técnica de colada en molde de arcilla que luego es percutida con martillo para modelar la argolla. Posteriormente, se unen sus cabos con soldadura y se trabaja la superficie limando y puliendo. Finalmente, se realizan los diseños fitomorfos y geométricos a través de cincelado.
Este iwül kuwü presenta coloraciones oscuras que responden a procesos naturales de transformación del metal y/o guardan relación con su manufactura. En el borde interior posee inscripciones “105” y “207” con plumilla con tinta china y una capa de cutex.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Entre las joyas que tienen como base la dimensión sociopolítica de la sociedad mapuche: Chumpiru (sombrero) con tachones de plata, xariwtuwe (cinturones) con tachones de plata, rebenques, cuchillos con empuñaduras y fundas de plata, yüwüb küwü (anillos), sipuela (espuelas), pilun chaway (aros de oreja), yu chaway (nariceras), matetuwe (mates), bombillas, iwe (escudillas), entre otros” (Painecura, 2011, p. 38).

Las figuras fitomorfas pueden representar “plantas asociadas a la a

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Los iwül kuwü son anillos que pueden ser lisos o presentar decoraciones incisas fitomorfas. También pueden estar decorados con una moneda o, en caso de carecer de ésta, un ensanchamiento en la misma zona, donde se realizaban grabaciones de distinto tipo, como las iniciales de quien lo usaba (Reccius, 1983). Según Morris, los anillos del siglo XIX eran fabricados a partir de plata maciza fundida, mientras que los del siglo XX comienzan a presentar técnicas simplificadas y su adorno interior es reemplazado por un disco soldado (1988, p. 66). El origen histórico de los anillos se atribuye a un periodo prehispánico dado los hallazgos arqueológicos en contextos funerarios. El investigador Roberto Campbell señala que los anillos ya se hallaban presentes en la tradición metalúrgica El Vergel (1000 – 1550 d.C.), siendo los únicos de este grupo –conformado por distintos ejemplares de aros, pulseras y pendientes– que seguían presentes en 1850, información con la que coinciden las investigaciones de Inostroza y Mora (1986) y Wever (1992). Por otro lado, W. Reccius postula que se trata de “indiscutiblemente una adaptación de la prenda europea”, a pesar de encontrar piezas con grabados de nombres indígenas (1983, p. 25). Según el relato de Juan Ignacio Molina, a fines del siglo XVIII las mujeres llevaban anillos, principalmente de plata, en los dedos de sus manos (en Campbell, 2015). Joseph coincide en señalar que forman una parte de la indumentaria femenina y destaca que los portaban, en particular, las mujeres de los caciques (1928). Sin embargo, posteriormente las referencias cuestionan o amplían su uso. En 1986, en una exposición de la colección privada de Raúl Morris, se indica que es parte de las piezas de “uso particular de los hombres” junto a los mates, escudillas para beber o implementos para cabalgaduras (Inostroza y Mora, 1986). Años después, Raúl Morris retornaría a la idea de que los iwül kuwü eran usados por las mujeres de los caciques (1988; 1997). Omar Castro comenta en la década de 1970 sobre su uso tanto femenino como masculino, señalando como única diferencia entre ambas piezas su mayor tamaño en el caso de los hombres (1977). Por esto es que no es posible declarar de forma concluyente el uso diferenciado por género del iwül kuwü. A raíz de un trabajo de campo realizado en el lago Budi, Natascha Wever consignó que los anillos, junto a los chaway, tupu y ponshon, eran piezas de uso diario que se depositaban en la sepultura de la mujer portadora cuando moría, a modo de evitar que regrese a reclamar su objeto. (Wever, 1992, p. 2).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01