Número de Registro: 76-325 | |
---|---|
Objeto: | Trapelakucha |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-325
Nº de inventario
178
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Descripción
Joya pectoral del ajuar de la mujer mapuche. A grandes rasgos, consiste en una estructura modular de 8 placas, 21 eslabones y 7 colgantes cuyas formas se asemejan a la cruz de malta.
Las placas que conforman este trapelakucha están orientadas verticalmente. La primera de ellas posee una forma trapezoidal de base más ancha con una curvatura cóncava en cada costado. En su borde superior se presentan dos orificios circulares desde los que pendería a un prendedor, y dos orificios rectangulares en la base que permiten su unión a la siguiente placa con dos eslabones. Luego, siguen 6 placas cuadradas, cada una con cuatro orificios rectangulares en total, dos en el borde superior y dos en el inferior, que están atravesados por eslabones que permiten la unión de las piezas.
La última placa es cruciforme con puntas de un ancho similar al de las placas descritas y con dos orificios en su punta superior para unirse por medio de eslabones a las placas. Desde esta placa en forma de cruz de malta, penden a su vez otros 7 colgantes de la misma forma: (1) la punta superior posee un colgante, de menor tamaño que los otros, a cada lado; (2) de la base de la punta de la derecha penden dos colgantes y de la punta de la izquierda, solo uno pese a que cuenta con dos orificios; (3) por último, de la base de la última punta penden dos colgantes y un orificio sin colgante. Todas estas piezas están unidas al colgante de la estructura por orificios circulares que están atravesados por eslabones redondos.
Las placas que conforman este trapelakucha están orientadas verticalmente. La primera de ellas posee una forma trapezoidal de base más ancha con una curvatura cóncava en cada costado. En su borde superior se presentan dos orificios circulares desde los que pendería a un prendedor, y dos orificios rectangulares en la base que permiten su unión a la siguiente placa con dos eslabones. Luego, siguen 6 placas cuadradas, cada una con cuatro orificios rectangulares en total, dos en el borde superior y dos en el inferior, que están atravesados por eslabones que permiten la unión de las piezas.
La última placa es cruciforme con puntas de un ancho similar al de las placas descritas y con dos orificios en su punta superior para unirse por medio de eslabones a las placas. Desde esta placa en forma de cruz de malta, penden a su vez otros 7 colgantes de la misma forma: (1) la punta superior posee un colgante, de menor tamaño que los otros, a cada lado; (2) de la base de la punta de la derecha penden dos colgantes y de la punta de la izquierda, solo uno pese a que cuenta con dos orificios; (3) por último, de la base de la última punta penden dos colgantes y un orificio sin colgante. Todas estas piezas están unidas al colgante de la estructura por orificios circulares que están atravesados por eslabones redondos.
Estado de conservación
Regular
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
El trapelakucha es una de las piezas de platería mapuche que conforma el ajuar femenino, posee un alto costo material de creación, por lo que entrega estatus a quien lo porta. En general, es descrito en términos de una prenda pectoral que está sostenida en su extremo superior desde un tupu, ponshon (Joseph, 1928; Castro, 1977) o collar que se encuentra formado por placas de plata o tubos de plata (runi), finalizando usualmente en una cruz de la que penden püñpüñ de figuras antropomorfas, fitomorfas, campanuliforme, discoidales con diversos diseños en su interior y también de cruz (Joseph, 1928; Reccius, 1983; Miranda, 2014). Además, se tratan de prendas que se destacan por aplicación de “los principios de repetición, de alternación y de simetría (Joseph, 1928). Los investigadores identifican tipos de trapelakucha según las características que presenta la cadena: (1) de tubos, (2) de placas, (3) de cadena con placas alargadas, (4) de eslabones dobles y cadena simple (Inostroza et al., 1986). En términos históricos, se conjetura que los más antiguos corresponden a los conformados por tubos, luego seguirían aquellos de placas grandes sucesivas y finalmente aparecieron los de cadenas de plaquitas cuadradas unidas a través de eslabones (Reccius, 1983).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-06-18