Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Tambor

Número de Registro: 76-434
Objeto: Tambor
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-434
Nº de inventario
1736
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Otros
Colección
Mapuche
Kakel Kul'trung
Alto 29.3 cm - Diámetro 28.7 cm - Peso 1700 Gramos
Descripción
Instrumento musical de percusión que corresponde a un tambor tubular cilíndrico de 2 membranas de cuero curtido. Está confeccionado en base a un tronco ahuecado cubierto con parches cuyos bordes están perforados, amarrados y tensados por fibras trenzadas de origen animal. En su exterior posee varias marcas de azuela y una pátina de coloración marrón oscura.
Estado de conservación
Bueno

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
El kakel kultrung, también conocido como makawa, mahue o demchulcahue, es un instrumento musical de clasificación membranófono o tambor asociado a ocasiones rituales y festivas mapuches. La etimología del nombre podría deberse a “la voz caquemamll, el tronco del árbol”. El nombre de este instrumento comenzó a usarse casi a finales del siglo XIX, no obstante su denominación podría haber aparecido a mediados del siglo XVIII, cuando comenzó a hacerse una distinción entre este y el kultrung que es un timbal con un solo parche de cuero. Las otras denominaciones para este objeto, como makawa, mahue o demchulcahue, aparecen de forma posterior. (Pérez de Arce 1986). El kakel kultrung está fabricado a partir de un tronco cilíndrico de laurel o lingue excavado en su interior, cuyos extremos están cubiertos de cuero de oveja, vaca, caballo o cabrito sujetados con cuerdas laterales y entrelazadas que le proveen tensión a la superficie (González 1987). Dentro del tambor, similar al proceso de confección del kul’trung, se introducen piedras blancas o arvejas antes de sellarlo (Joseph 1931). Se pueden tocar una o ambas caras del instrumento musical y, para hacerlo, se utilizan baquetas de mimbre o coliwe (González 1986). Javier Rapiman comenta que el sonido de este tipo de tambor está vinculado al llamado de eventos climáticos como la lluvía (2024).
Historia del objeto
Entre los comerciantes y coleccionistas que se vieron atraídos por el comercio de objetos indígenas hacia la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra Pedro Doyharcabal, vasco francés establecido en Cholchol y luego en Temuco, coleccionó desde 1893 hasta 30 años después piezas mapuche de diversas materialidades, las cuales en 1946 fueron vendidas a la Universidad de Chile para ser incorporada a la colección MAPA. Este kakel kul'trung aparece en el catálogo de la colección publicado en 1946 por el museo de la siguiente forma: “Nº 359.- Caquelcultrun. - Tambor, que acompañaba a los caciques cuando iban a las fiestas y ceremonias rodeados de sus mocetones” (MAPA, 1946, p. 16). En el archivo del museo, en una entrevista realizada a Pedro Doyharcabal, señala sobre este kakel kul'trung “El tambor Núm, 359, era propiedad de un mocetón de Domingo Cunuapán, llamado Venancio Coñuenao".
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Extremo Sur
Referencias documentales
Joseph, Claude: La vivienda araucana (continuación) pp. 240-241 en Anales de la Universidad de Chile, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1931
González, E.: Vigencias de Instrumentos Musicales Mapuche pp. 4-52 en Revista Musical Chilena Vol. 40, número 166, Facultad de Artes Universidad de Chile, Santiago, 1986
Pérez de Arce, J.: Cronología de los instrumentos sonoros del Área Extremo Sur Andina pp. 68-124 en Revista Musical Chilena Vol. 40, número 166, Facultad de Artes Universidad de Chile, Santiago, 1986
Museo de Arte Popular / Universidad de Chile: Catálogo Colección Pedro Doyharcabal de platería araucana y otros objetos indígenas chilenos pp. 16, 1946

Gestión

Registradores
Paula Cabrera, 2025-04-03