Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Cristo muerto

Número de Registro: 2-5104
Título: Cristo muerto
Creador: Jean-Jacques Henner
Institución: Museo Nacional de Bellas Artes
Fecha: 1892

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Nacional de Bellas Artes
Número de registro
2-5104
Nº de inventario
PE-0208
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Arte Extranjero - Pintura Francesa
Alto 104.9 cm - Ancho 168.7 cm
En depósito - Museo Nacional de Bellas Artes
Título
Cristo muerto
Descripción
Obra bidimensional, de formato rectangular en orientación horizontal. Pintura figurativa, policromática, que representa un desnudo masculino yacente. Se observa, acostado con la cabeza en la zona izquierda de la obra, un hombre delgado, de tez clara, cabello rojizo y abundante barba, desnudo, cubriendo su entrepierna con un manto blanco. Fondo oscuro.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Nacido en Alsacia, el joven Jean Jacques Henner (1829-1905) estudió pintura en París y desde 1858, cuando ganó el Premio de Roma, en Italia, donde desarrolló su técnica de claroscuro y sfumato observando obras de los maestros de Renacimiento: Tiziano y Correggio. Su pintura tiene raíces en la tradición del romanticismo francés y la nueva tendencia del simbolismo. Sin embargo, fue antes de su viaje a Roma que dos experiencias le afectaron gravemente dejando huellas en toda su producción artística. Alrededor de 1855, Henner vio en Basilea la emotiva obra de Hans Holbein el joven, Cristo en la tumba (1521); un año después murió su hermana Madeleine. La escena que representa a la madre del artista, vestida de luto frente el cuerpo de su hija, es la primera obra de Henner ilustrando la muerte, tema que no dejó de preocuparle durante toda su carrera. Para representarla, además de acudir a las representaciones de Cristo muerto o San Sebastián, el pinto rbuscó excusas en temas poco explorados de la Biblia (la esposa muerta del levita de Efraín), en la mitología (Byblis transformada en un manantial) y en la literatura o historia contemporánea (como la muerte de Alata de la novela de Chateaubriand, o el cadáver de Joseph Bara). Las escenas favoritas de Henner excluyen los detalles narrativos y muestran una figura desnuda del cuerpo blanco y cabello pelirrojo que emerge desde las sombras dentro de un espacio indefinido. En el Cristo muerto, como en otras representaciones del pintor, el cuerpo -aunque sin vida- no lleva heridas ni huellas de la pasión. Esta exposición del cuerpo idealizado, además del delicado claroscuro y el rostro de una mujer (la Virgen o la María Magdalena) que aparece en las sombras y se acerca a la cara de Cristo, hacen que la escena obtenga un carácter simbólico-erótico

(Natalia Keller, Catalogo (en)clave.Masculino. Colección MNBA 2016)

Contexto

Fecha de creación
1892
Referencias documentales
Museo Nacional de Bellas Artes: (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016 pp. 105 en (en)clave Masculino. Colección MNBA 2016, Andros, Santiago, 2016
VV.AA.: La muerte y otras miserias. Imaginarios de la agonía, la melancolía y la locura en el siglo XIX pp. 47, Museo Nacional de Bellas Artes , Santiago, 2021

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Donación
Procedencia
Sucesión de la Maza Fernández
Fecha de ingreso
1965
Registradores
Manuel Alvarado Cornejo, 2021-09-22
Eva Cancino Fuentes, 2022-08-08
Manuel Alvarado Cornejo, 2022-11-30