Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Expugnación de Caudebec

Número de Registro: 3-30001
Título: Expugnación de Caudebec
Creador: Desconocido/a
Institución: Museo Histórico Nacional
Fecha: 1700/1750

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo Histórico Nacional
Número de registro
3-30001
Nº de inventario
3024
Clasificación
Arte - Artes Visuales
Colección
Pintura y Estampas
Alto 97 cm - Ancho 155 cm
En depósito - Museo Histórico Nacional
Título
Expugnación de Caudebec
Descripción
Obra de formato rectangular con marco dorado, en la cual se representa una escena de carácter bélico.
Estado de conservación
Malo
Iconografía
La batalla de Caudebec aconteció en 1592. Caudebec se encontraba en la ribera del río Sena y era una ciudad amurallada y fortificada, aunque en menor medida que otros lugares sitiados por Farnesio y su ejército.
En 1590, después de la batalla de Corbel, Alejandro Farnesio había vuelto a Flandes. Felipe II buscaba mediar por la reconciliación de la monarquía y las provincias rebeladas y había enviado embajadores a Flandes. Farnesio no estaba de acuerdo con la mediación y es muy posible que sus diferencias de opinión con el rey, hayan desencadenado su retorno a Francia en 1592. En Francia, Alejandro Farnesio fue capaz de liberar a Ruan y tomar la ciudad de Aumala, necesaria para abastecer a París.
En Caudebec, se encontraron con naves holandesas navegando en el Sena, por lo que los españoles atacaron a los barcos con su artillería. La mayoría de las flota escapó, pero la Capitana fue capturada por Farnese. Al día después, el capitán general revisaba la plaza para ubicar las baterías de cañones y una bala de arcabuz le fue disparada en su brazo derecho. A pesar de esto, siguió organizando el sitio de la ciudad, la ubicación de la artillería y las formas de proceder con la batalla. Finalmente entró a su tienda. La herida era más grave de lo que parecía e intentaron sacar de su muñeca la bala de arcabuz, sin embargo, la alta fiebre y la infección producida por la bala, terminaron por matar a Farnesio.

A. (Alexandro Farnese erido deunabala enelbrazo invencible derecho. Disponiendo labateria) No se ve la letra “A” en la pintura, pero según el grabado, la letra estaría señalando a Alejandro Farnesio herido en su brazo derecho. En el grabado, del brazo derecho del capitán general parece salir sangre, pero la pintura no muestra esa escena. En cambio, el brazo del personaje que está a la izquierda de Farnesio parece estar manchado con sangre y a primera vista podríamos pensar que es el brazo del propio capitán. Farnesio lleva armadura y casco, una cinta roja cruzada al pecho, característica de los oficiales de los tercios españoles, y golilla. Se encuentra con sus brazos abiertos y mira hacia abajo, como si conversara con Ranucio, su hijo que se encuentra arrodillado.
B. () El al sección central, hacia la derecha, se pueden ver piras, cañones y un grupo de soldados. El grupo representa la batería ubicada por Farnesio a las afueras de la ciudad. Sobre las piras se puede ver el estandarte de la monarquía española, con la cruz de Borgoña.
C. (Principe Ranucio de Rodillas lesuplica seretire acurar. Nolo hizo asta disponer lo necesario alsitio) En el sector inferior derecho, entre el grupo de hombres que están alrededor Alejandro Farnesio, se puede ver a Ranucio Farnesio, hijo de Alejandro, rogando a su padre para que se retire del campo de batalla a curar sus heridas. El capitán general no se retira hasta que queda todo dispuesto para la batalla. La letra “C” se encuentra borrada, pero podemos saber que se ubica bajo Ranucio gracias al grabado.
D. (proceres dela guerra pajes ÿ aúlicos acuden alpeligro de Alexandro) La letra “D” que apenas se ve en la pintura, señala a los soldados y oficiales que se aproximan corriendo hacia Alejandro cuando se enteran de que fue herido por un arcabuz
E. (juran los españoles vengar la sangre de Alexandro) Los tercios que se encuentran alrededor del capitán general, juran vengarse. Sobre ellos podemos ver al tambor del ejército que dirige el ritmo de la batalla y traspasa las órdenes del capitán.
F. (muertos delasbalas. tiradas delas naves olandesas) No se ve con claridad la letra, pero parece estar apuntando al sector central, donde se puede ver a un grupo de caballos y holandeses derrotados por las balas de los tercios.
G. (La almiranta presa) Falta pintura. Según el grabado y el libro de Estrada, sería la Capitana holandesa que no pudo escapar de la artillería de los tercios y fue capturada por los hombres de Farnesio.
H. (Naves de olanda enfuga) Dos barcos se alejan de la ciudad por la masa de agua que se ubica a la izquierda. Uno lleva dos banderas con franjas blancas, rojas y azules, flameando.
I. (Rio sena) Rio Sena
J. (no está la letra)
K. (ataques) En la sección central superior, se puede ver parte de la infantería de Farnesio a las afueras de la ciudad de Caudebec. La reconocemos por el estandarte de las monarquía española.
L. (Brecha) No se ve la letra, pero comparando el grabado y la pintura, parece referirse a la destrucción de parte del muro de la ciudad de Caudebec, en la sección central superior de la composición.
M. (Caudebec) Ciudad francesa amurallada y débilmente fortificada. N. (Otrabateria) En la sección superior derecha de la composición se puede ver las afueras de la ciudad. El resto lo tapan dos grandes y espesas nubes de humo.
O. (Diep) Diep es una fortificación francesa en la ribera del río Sena que operaba como puerto holandés.
P. (llamada) En un monte, tras la ciudad, se ven varios banderines y el estandarte de la Corona española. Es posible que este sea el campamento español al que fue llevado Farnesio para ser tratado por sus heridas.


Contexto

Fecha de creación
1700/1750
Historia de propiedad y uso
Las obras fueron encontradas por Benjamín Vicuña Mackenna en la despensa de una casa ubicada en la ciudad de Quillota y fue donada al Museo Histórico del Santa Lucía por Baldomero Risopatrón en enero de 1874. La serie ingresó en 1911 al naciente Museo Histórico Nacional.
Historia del objeto
Esta obra pertenece a la serie de pintura cuzqueña La Guerra de Flandes o las Glorias de Alejandro Farnesio.
En el catálogo del Museo Histórico del Santa Lucía se señala que la serie constaba de 12 pinturas. En la actualidad sólo conocemos 9 de ellas, sin tener mayores datos sobre las tres restantes.
Las nueve obras siguen hasta la fecha en el anonimato en lo que respecta a su creador. Fueron realizadas en un taller de la ciudad de Cuzco durante la primera mitad del siglo XVIII.
Referencias documentales
Guillelmo Dondino: Tercera decada de lo que hiço en Francia Alexandro Farnese, Tercero Duque de Parma y Placencia , Alonso de Bonne-Maison editor, Colonia, 1682
Meirovich, Sigal. Alegría, Luís y Polanco, Gabriela: Representación, Nación y Patrimonio: El caso de la colección del Museo Militar en el Museo Histórico Nacional pp. 95-105 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2008
Alegría, Luis; Martínez, Carlos y Núñez, Gloria: La invención de patrimonio en el discurso y obra de Benjamín Vicuña Mackenna: la Exposición Histórica del Coloniaje y el Museo Histórico del Santa Lucía pp. 87-99 en Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial. Informes , Centro de Investigaciones Barros Arana / DIBAM, Santiago, 2005
Alvarez Urquieta, Luis: La pintura en Chile durante el período Colonial pp. 260, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1933
Martínez, Juan Manuel: La pintura como Memoria Histórica pp. 206, Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2009
Alvarez Urquieta, Luis: La pintura en Chile durante el período Colonial pp. 260, Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1933
Eberhard, Enrique Conrado: Álbum-guía del cerro Santa Lucía, Santiago de Chile, 1910
Guarda, Gabriel O.S.B: En torno a la pintura colonial en Chile en Boletín de la Academia Chilena de la Histroria Nº70 , Academia Chilena de la Histroria, Santiago de Chile, 1967
Pereira Salas, Eugenio : Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1992
Briceño, Ramón: Estudios cronológicos históricos en Anales de la Universidad de Chile Tomo N°66, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1884
Alegría, Luis y Núñez, Gloria: La política patrimonial de Benjamín Vicuña Mackenna: rescate e invención en Estudios de Arte, Facultad de Humanidades, Universidad Adolfo Ibáñez. Ediciones Altazor., Viña del Mar, 2007
Museo Histórico del Santa Lucía: Catálogo Museo Histórico del Santa Lucía, Imprenta de la Republica de Jacinto Núñez, Santiago de Chile, 1875
Museo Militar de Chile: Catálogo del Museo Militar de Chile, Imprenta de la Fábrica de Munición i Maestranza del Ejército, Santiago de Chile, 1909
Museo Histórico Nacional: Catálogo de la exhibición permanente pp. 135, Santiago de Chile, 2007-12

Gestión

Registradores
Natalia Isla Sarratea, 2013-07-30
Marcela Covarrubias Peña, 2015-10-29
Catalina Aravena Acevedo, 2017-03-07

Contenido relacionado