Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Chaway

Número de Registro: 76-104
Objeto: Chaway
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-104
Nº de inventario
28AB
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Descripción
Zarcillos de plata conformados por una placa de forma discoidal tipo media luna y un gancho anexado a través de la técnica de remache. Los bordes de ambos zarcillos contienen, a modo de elemento decorativo, una seguidilla de medias lunas no continuas de tamaño similar cuyo interior se orienta hacia el exterior. Estos últimos detalles se ejecutaron con cincel. En el borde superior derecho de los chaway, en la punta de la media luna del aro, se encuentra una forma circular que corresponde al lugar donde se realizó el remache para unir el gancho.
En el reverso de las piezas se aprecia la totalidad del gancho, como también la misma seguidilla de medias lunas con su interior orientado hacia el exterior en el borde del zarcillo.
Los aros son similares, sin embargo, no son idénticos. La pieza B parece de una manufactura más tosca y menos prolija o acabada que la pieza A, que se aprecia en su tamaño levemente mayor; en las puntas de las medias lunas del zarcillo que en la pieza A son más delgadas que en la pieza B; y en las incisiones de media luna que son más profundas y visibles en la pieza A.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Painecura clasifica los chaway como joyas que tienen como base la ubicación social dentro o fuera de los lofche, y específicamente los pilun chaway (aros de oreja) como base la dimensión sociopolítica de la sociedad mapuche. (38)
La forma redondeada de estos chaway, tan antigua como la cuadrangular, parece referir en el plano simbólico “a los astros, el sol y la luna, en cambio, la cuadrangular es una representación cosmogónica, simboliza la tierra y también a la mujer.”(Morris, 1940, p. 40)

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Los chawai o “zarcillos” (Augusta, 1916, p. 18) son adornos de plata que las mujeres mapuche llevan pendientes del lóbulo inferior de las orejas. En general, se utiliza para designar a todos los pendientes, aunque en la práctica tiende a limitarse a los que poseen forma redondeada (Morris, 1988, p. 38). Según Wever y Joseph, el chaway forma parte del ajuar diario y cotidiano de la mujer mapuche. Según evidencia arqueológica, los chaway se tratarían de las pocas piezas del ajuar con las que la mujer mapuche era sepultada, siendo las restantes escasamente halladas en contextos funerarios (Gordon en Wever, 1992; Morris, 1988, p. 38). El uso del chaway data desde tiempos prehispánicos, siendo una de las joyas mapuche más antiguas. El arqueólogo R. Campbell indica que la tradición prehispánica de trabajo de metales El Vergel es antecedente de la platería mapuche que conocemos en la actualidad, pudiéndose observar una continuidad entre los aros cuadrangulares con muesca El Vergel y los aros cuadrangulares sin muesca y trapezoidales mapuche (2015). De acuerdo con Antinao y Chihuaicura, las formas, tamaños y sentidos de estas piezas varían de acuerdo al lugar de su creación (p.16). A temprana edad, con un ritual llamado Katan Pilun (perforar orejas) o Katan Kawiñ (fiesta de las perforaciones), a las niñas se les perforan los lóbulos de las orejas para colgarles los Chawaitu, zarcillos de pequeño tamaño, generalmente redondos. A su vez, Szulc se refiere al katan kawiñ o katan pilun como una práctica ritual que inscribe un fuerte mensaje identitario, comunicando a las niñas quiénes son y quiénes serán. A través de este rito de pasaje en el que las niñas son iniciadas en la adultez, comienza un nuevo ciclo en sus vidas, siendo “los chaway, aros de plata que usarán luego de la cicatrización como el indicador de su nuevo rol” (Szulc, 2018).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Jaime Flores: La Ocupación de la Araucanía y la pérdida de la platería en manos mapuches. Finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en Revista de Indias, Vol 73, N 259, Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2013
Juan Painecura: Charu. Sociedad y Cosmovisión en la Platería Mapuche, Ediciones Universidad Católica de Temuco, Temuco, 2011
Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
Claude Joseph: Los adornos araucanos de Lanalhue, Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 1930
Olivares, Juan Carlos y Quiroz, Daniel: Plateros de la luna pp. 14, Biblioteca Nacional, Santiago de Chile , 1988-07-01
Clorinda Antinao y Antonio Chihuaicura : El metal sigue hablando, Museo Chileno de Arte Precolombino, CONADI y Fondart Regional, Santiago, 2016
Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Roberto Campbell: Entre El Vergel y la Platería Mapuche. El trabajo de metales en la Araucanía poscontacto (1550-1850 D.C), Chungará, Revista de Antropología Chilena, 2015
Morris von Bennewitz, Raúl: Los plateros de la Frontera y la Platería Araucana pp. 205, Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco, 1997
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Natascha Wever: Küme platañma domo. Estudio preliminar acerca del uso y significado de las joyas femeninas mapuche
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Rolf Foerster: Introducción a la religiosidad mapuche, Editorial Universitaria, Santiago, 1993
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
Andrea Szulc: Niñez mapuche, revitalización ritual y proceso de etnogénesis, Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina, 2018

Gestión

Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2020-04-30