Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Chañuntuku

Número de Registro: 76-25
Objeto: Chañuntuku
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-25
Nº de inventario
466
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Textil
Largo 122 cm - Ancho 68 cm - Espesor 1 cm - Largo 0,5 cm
En exhibición - Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile - MAPA GAM
Descripción
Pellón rectangular tejido con estructura en faz de urdimbre (tejido llano) en color crudo (urdimbre y trama) con inserción de mechas cortas y gruesas anudadas en toda la superficie del tejido de base (nudo de alfombra), en colores negro, crudo, rojo, morado, rosa y verde, produciendo una composición de ocho rectángulos con figuras geométricas y simétricas sobre fondo negro. Se disponen dos filas de cuatro rectángulos por lado; cuatro de ellas con representación de triángulos concéntricos dispuestas en eje diagonal; y las otras cuatro, con ganchos en forma de “S” dispuestos en eje de reflexión. Los orillos de urdimbre presentan flecos largos de 9cm. aprox.
Estado de conservación
Regular

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Entre los tejidos araucanos, los choapinos o chañuntuku son los más afamados. El nombre de los choapinos (de Choapa) es Chañuntuku, de chañar o echar al suelo. El cual se compone de la urdimbre, de la trama y de los flecos en los extremos o en todo el contorno. Elaborado por mujeres, para su confección se usa el huitral ordinario, el cual se tiende sobre el suelo para colocar cómodamente la urdimbre. Estos son también fabricados en mayor cantidad para la venta. El valor de un choapino depende naturalmente de sus dimensiones y de su peso.
Las variedades de chañuntuku guarnecidas de maull se usan a menudo para ser puestos en las monturas por su gran solidez. Debe funcionalmente aminonar el roce de la montura con el contacto con el lomo del caballo, mediatizando el utensilio y el animal, quedando cubierto bajo la montura y asomando sus flecos o chiñai. Es un textil diseñado para el placer del contacto íntimo por su tibieza y suavidad, atributo que vienen de su densidad textil.
Historia del objeto
La pieza figura como parte de la Colección del Catálogo de la Segunda Exposición de Arte Popular en 1938.
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
VV.AA : Catálogo Arte Popular, Comisión Chilena de Cooperación Intelectual Universidad de Chile., Santiago de Chile, 1938
Mege Rosso, Pedro: Arte Textil Mapuche pp. 84 en Serie Patrimonio Cultural Chileno. Colección Historia del Arte Chileno, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile, 1990
Claude Joseph : Los tejidos araucanos, Revista Chilena, Santiago de Chile, 1928
Manuel Manquilef: Comentarios del pueblo araucano en Revista de Folkore Chileno de los Anales de la Universidad, Imprenta Cervantes , Santiago de Chile, 1911

Gestión

Adquisición
Fecha de ingreso
ca. 1930
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2019-11-25