Pasar al contenido principal
Filtros de búsqueda

Payuntuwe

Número de Registro: 76-301
Objeto: Payuntuwe
Cultura Arqueológica: Mapuche
Institución: Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile

Ficha de registro

Identificación

Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-301
Nº de inventario
223
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Alto 3,5 cm - Ancho 4,4 cm - Profundidad 0,9 Milímetros - Espesor 0,42 Milímetros
Descripción
Pieza de plata correspondiente a una pinza. Su manufactura consiste en laminar plata y calar, para luego plegar de manera mecánica. La parte del doblado queda con característica de tubo que permite que sea colgada. El resto de la placa es más angosta que la parte superior y es plana con forma trapezoidal con los extremos inferiores curvos.
Una de sus caras presenta en su costado izquierdo el cincelado de medialunas o semicírculos unos al lado de otros, formando una especie de nube o flor. Lo mismo se presenta en la parte superior a la altura de doblez tubular. La otra cara de la pieza presenta la misma decoración en la parte superior.
La parte interna inferior presenta en tinta china negra el número de inventario “00223”.
Estado de conservación
Bueno
Iconografía
Si consideramos la decoración presente en las caras de la pieza como figuras fitomorfas, estas pueden “representan plantas asociadas a la alimentación; constituyen símbolos de fertilidad, prosperidad y bienestar.” (Fiadone, 2008, p. 122)

Reccius (1983) también se refiere a estas decoraciones los cuales son “más numerosos y variados''. Por la forma de los mismos se deduce con mayor o menor dificultad la simbolización de la flor que representa. Copihue, chilco, flor del canelo. Se representaban como capullo y en flor abierta. Estas simbolizaciones se generalizaron a través de todo el territorio, variando solamente en tamaño. Tratamos de indagar sobre la posibilidad de que la simbolización de capullos o flores abiertas o a medio abrir, podrían ser indicativos de la edad de las usuarias o de su estado civil, pero no hemos podido llegar a conclusión alguna al respecto (p.28).

Contexto

Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.

En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Sus menciones a principios del siglo XX se hallan en sólo dos textos, correspondientes a Claude Joseph y Tomás Guevara, aunque con variaciones en la denominación. El primero se refiere a esta pieza como utrif –nombre que no aparece en otras referencias bibliográficas– y el segundo, como fayuntúe. Se trata de un instrumento con forma de pinza, de hoja de plata o latón, utilizado para arrancar el vello facial (Guevara, 1929, p. 281). Ambos apuntan a que era una costumbre habitual entre los araucanos depilarse el vello facial. Para la fecha en que realizaron sus trabajos de campo, principios del siglo XX, consignaron que era una práctica todavía presente.
En la parte superior poseen un canutillo saliente que permite atravesar un hilo para llevarlo colgado, mientras que en la zona inferior las hojas tienen un doblez hacia adelante para extraer el vello. Fue incorporado por los pueblos que habitaron el territorio que hoy se reconoce como Chile por influencia incaica. Por otra parte, Joseph comenta que los mapuche de la costa usaban conchas bivalvas de macha para estos fines y, posteriormente, comenzaron a usar pinzas metálicas de materiales como cobre, bronce, oro y plata.
Su presencia en colecciones museales y etnológicas es escasa, por lo que tiene un alto valor, siendo considerado una reliquia por los indígenas.
Sobre su manufactura, Claude Joseph relata: “Me pidió un peso antiguo para laminarlo a martillazos y transformarlo en una plancha elíptica. Dibujó un rectángulo alargado al interior, lo recortó con tijeras y lo dobló por el medio sobre un clavo cilíndrico, le ajustó los bordes con lima y lo decoró superficialmente en una serie de líneas en zigzag. Al ensayarlo se arrancaba sin pestañear mechones de cabello” (1930, p. 530-1). El trabajo demoró una hora y media, y tuvo un valor de dos pesos que contrasta con el precio con que se avaluaban en colecciones, entre ciento cincuenta y doscientos pesos.
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche

Gestión

Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-09-01