Vasija de forma simétrica, estructura no restringida y perfil compuesto. Borde recto, labio redondeado, cuerpo subcilíndrico (paredes levemente inflectadas) y base ligeramente convexa(con hendidura central). Tratamiento de superficie engobado (rojo exterior/interior). El cuerpo está decorado al exterior mediante dos bandas horizontales (sobre un mismo eje) ded diseño diaguita. En ambos casos la unidad mínima es la greca escalerada en patrón zigzag (Cornejo 1989), colores negro y rojo sobre blanco, pero en diferente composición. Corresponde al tipo cerámico "Transición" propuesto por Cornely (1956) y retomado por Cantarutti (2002:21-24). Función primaria: servicio y consumo de alimentos (erosión del labio y base exterior).
Estado de conservación:
Malo
Reseña biográfica:
Observaciones: Ingresado bajo el conjunto "Donación de la Sucesión Eliseo Peña Villalón" y descrito como "Fuente diaguita. Partida, int. rojo. 18.5 diámetro"(1948).
Contexto
Área cultural primer nivel:
Chile
Área cultural segundo nivel:
Norte Chico
Cultura arqueológica:
Cultura Diaguita
Referencias documentales:
Cantarutti, Gabriel: Estadio Fiscal de Ovalle: Redescubrimiento de un sitio Diaguita-Inca en el valle del Limari en Memoria para optar al título de Arqueólogo, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2002
Cornely B. Francisco: Cultura Diaguita Chilena y Cultura de El Molle , Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1956
Cornejo, Luis: El plato zoomorfo diaguita: variabilidad y especificidad pp. 47-80 en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N°3, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1989