Número de Registro: 76-221 | |
---|---|
Objeto: | Cruselis |
Cultura Arqueológica: | Mapuche |
Institución: | Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile |
Ficha de registro
Identificación
Institución
Museo de Arte Popular Americano, Universidad de Chile
Número de registro
76-221
Nº de inventario
85
Clasificación
Antropología, Arqueología y Etnografía - Textil, Vestuario y Adornos
Colección
Platería Mapuche
Descripción
Este cruselis de cadenas es una joya modular que pende en la parte del pecho y se encuentra compuesta, a grandes rasgos, de dos grupos de tres canutillos o tubos de plata laminada y trefilada, dispuestos perpendicularmente. Los tubos se encuentran unidos a través de hebras de lana roja, enhebrándolos de manera alternada con seis mostacillas o chaquiras de color rosado en la unión central, tres en cada lado y en la parte superior de la pieza también se encuentran seis, también de color rosado, exceptuando la central inferior que es de color verde.
La placa inferior presenta diseño cruciforme de plata vaciada. La parte superior de la cruz presenta cuatro círculos calados por donde pasan los hilos color rojo y que une la placa con los tubos. Se encuentra ausente un tubo inferior. En los vértices inferiores de los laterales de la cruz, se encuentra un orificio circular calado por donde pasa una cadena de donde pende un colgante pün pün discal con apéndice circular con un orificio en su centro por donde pasa la cadena. En la base de la cruz, también en sus vértices se encuentra un orificio de donde pende un colgante con las mismas características. La decoración de cruz presenta dos líneas paralelas entre sí por todo su borde, exceptuando los extremos que no presentan decoración. Entre ellas un achurado con pequeñas líneas diagonales. Las puntas de las líneas diagonales terminan en una circunferencia.
La placa inferior presenta diseño cruciforme de plata vaciada. La parte superior de la cruz presenta cuatro círculos calados por donde pasan los hilos color rojo y que une la placa con los tubos. Se encuentra ausente un tubo inferior. En los vértices inferiores de los laterales de la cruz, se encuentra un orificio circular calado por donde pasa una cadena de donde pende un colgante pün pün discal con apéndice circular con un orificio en su centro por donde pasa la cadena. En la base de la cruz, también en sus vértices se encuentra un orificio de donde pende un colgante con las mismas características. La decoración de cruz presenta dos líneas paralelas entre sí por todo su borde, exceptuando los extremos que no presentan decoración. Entre ellas un achurado con pequeñas líneas diagonales. Las puntas de las líneas diagonales terminan en una circunferencia.
Estado de conservación
Bueno
Contexto
Área geográfica
Chile
Historia de propiedad y uso
Hacia fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX emerge un importante mercado de objetos indígenas, impulsado por comerciantes y coleccionistas que pudieron acopiar grandes volúmenes de piezas, especialmente de plata, a causa del empobrecimiento del pueblo mapuche por el asedio del Estado chileno en el periodo post-ocupacional de la Araucanía, y el contexto de las reducciones.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
En este grupo se encuentra uno de los coleccionistas más reconocidos del periodo, Pedro Doyharcabal, comerciante de origen vasco-francés establecido en Cholchol el año 1893, quien obtuvo y agrupó durante más de treinta años diversas e invaluables piezas de platería mapuche, entre otras tipologías, conjunto que en 1946 fue adquirido por la Universidad de Chile, para ser incorporado al MAPA.
Historia del objeto
Entre las piezas de platería mapuche de uso pectoral, se encuentra el cruselis, también registrado como kruselid o kruzelis (Augusta, 1916; Coña, 1930). Las referencias halladas en diversas fuentes son escasas en relación a otras piezas del mismo tipo, como trapelakucha o shikill, posiblemente debido a un uso menos masificado.
De acuerdo a la descripción que realizó Félix de Augusta, esta prenda consiste en una “alhaja de plata que amarrada en el trarüpel cuelga sobre el pecho. Consta de tres filas de tubitos de plata de a cinco tubitos interrumpidas y ensartadas juntamente con otras tantas hileras de chaquiras, terminando todo abajo en una cruz (Augusta, 1916, p. 96). En el testimonio de Pascual Coña se presenta una caracterización semejante pues indica que se trata de un pectoral angosto formado por tubos de plata, interrumpidos por hileras de chaquiras, y que finaliza en una cruz con colgantes (Coña, 1930, p. 214). Se agrega que, en este último caso, se trataría de una variante del trapelakucha que finalmente recibiría su nombre por la forma de su colgante (krusel) aunque, según otros investigadores, se denomina también trapelakucha de tubos (Morris, 1992).
Esta pieza aparece mencionada en el artículo “La platería araucana” de Claude Joseph. Sus colgantes cruciformes están ilustrados en la página 140, figuras 14b y 14c (Joseph, 1928), y se sugiere que su presencia se debe a la influencia cristiana en la vida de los mapuche. Sin embargo, el coleccionista e investigador Walter Reccius considera que las cruces que se presentan en las prendas son de origen araucano y que su semejanza con las cruces cristianas corresponde a una evolución estilística (1983).
De acuerdo a la descripción que realizó Félix de Augusta, esta prenda consiste en una “alhaja de plata que amarrada en el trarüpel cuelga sobre el pecho. Consta de tres filas de tubitos de plata de a cinco tubitos interrumpidas y ensartadas juntamente con otras tantas hileras de chaquiras, terminando todo abajo en una cruz (Augusta, 1916, p. 96). En el testimonio de Pascual Coña se presenta una caracterización semejante pues indica que se trata de un pectoral angosto formado por tubos de plata, interrumpidos por hileras de chaquiras, y que finaliza en una cruz con colgantes (Coña, 1930, p. 214). Se agrega que, en este último caso, se trataría de una variante del trapelakucha que finalmente recibiría su nombre por la forma de su colgante (krusel) aunque, según otros investigadores, se denomina también trapelakucha de tubos (Morris, 1992).
Esta pieza aparece mencionada en el artículo “La platería araucana” de Claude Joseph. Sus colgantes cruciformes están ilustrados en la página 140, figuras 14b y 14c (Joseph, 1928), y se sugiere que su presencia se debe a la influencia cristiana en la vida de los mapuche. Sin embargo, el coleccionista e investigador Walter Reccius considera que las cruces que se presentan en las prendas son de origen araucano y que su semejanza con las cruces cristianas corresponde a una evolución estilística (1983).
Área cultural primer nivel
Chile
Área cultural segundo nivel
Centro-Sur
Cultura originaria
Mapuche
Referencias documentales
Félix de Augusta: Diccionarios Araucano-Español y Español-Araucano, Imprenta Universitaria, Santiago, 1916
Aldunate, Carlos y Reccius, Walter: Platería Araucana pp. 85, Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, 1983
Claude Joseph: La Platería Araucana pp. 117-158 en Anales de la Universidad de Chile AÑO 6, ENE.-DIC., SERIE 2, Santiago, 1928
Hector Mora, Jorge Inostroza, Raúl Morris, Ziley Mora, Marco Sánchez: Tesoros de la Araucanía, Ilustre Municipalidad de los Ángeles, Museo Regional de la Araucanía, Temuco, 1986
Raúl Morris: Platería Mapuche, Kactus, Santiago, 1992
Miranda, Carla: La platería mapuche. Tradición y técnica. pp. 96 en Colecciones del Museo Histórico Nacional , Museo Histórico Nacional, Santiago de Chile, 2014
Omar Castro Gatica: Platería Araucana pp. 42, Pontificia Universidad Católica Sede regional Temuco, Centro de Investigación de la Plástica., Temuco, 1977
Pascual Coña, Ernesto Willhelm de Moesbach: Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX pp. 464, Imprenta Universitaria, Santiago, 1930
Gestión
Adquisición
Forma de ingreso
Compra
Procedencia
Pedro Doyharcabal
Fecha de ingreso
1946
Registradores
Felipe Ignacio Quijada Aravena, 2021-08-31