Retrato del General José de San Martín
Título
Retrato del General José de San Martín
Creador
José Gil de Castro y Morales
Institución
Museo Histórico Gabriel González Videla
Fecha
1818
ID
PR30-33
Identificación
Institución:
Museo Histórico Gabriel González Videla
Número de registro:
PR30-33
Nº de inventario:
2402
Clasificación:
Arte - Artes Visuales
Colección:
Bellas Artes
Objeto:
Nombre alternativo:
Creador:
José Gil de Castro y Morales (Mulato Gil), Pintor/a
Técnica / Material:
Ubicación:
En depósito - Museo Histórico Gabriel González Videla
Transcripción:
"Al Héroe de los Andes Coquimbo ofrece, su memoria grata, por la restauración del Estado Chileno".
Título:
Retrato del General José de San Martín
Descripción:
Obra de formato rectangular y disposición vertical. Composición en base a figura masculina de pie y medio perfil. Viste traje militar de con charretera y aplicaciones en dorado, además de un grueso cinturón y banda color azul cruzada en el torso y terminada en una amarra en la cintura. En el brazo izquierdo sostiene un sable con dos correas blancas. En la esquina inferior izquierda de la obra se observa una mesa cubierta con un mantel, sobre la que hay una bandeja con tintero y dos plumas, y detrás se ve parte de un sombrero.
Detrás de la figura se observa un cortinaje de color verde con decoraciones de borlas.
Estado de conservación:
Muy bueno
Iconografía:
La pintura representa a don José de San Martín, militar argentino que participó activamente en la independencia de Argentina, Chile y Perú. El retrato lo muestra luciendo el uniforme del Regimiento Granaderos a caballo, creado por él. La condecoración que lleva en la solapa izquierda de la chaqueta, con la inscripción "La Patria en Chacabuco. Al Vencedor de Los Andes y Libertador de Chile" alude a la victoria obtenida en Chacabuco por el ejército Libertador de Los Andes, que sentó las bases de la independencia de Chile. Esta condecoración le fue otorgada por el Cabildo de Buenos Aires, el escudo ubicado en el cuadrante superior derecho de la obra, que en su parte superior luce una cinta tricolor (blanco, azul y rojo), dice "Al Héroe de Los Andes Coquimbo ofrece, su memoria grata, por la restauración del estado Chileno". Este también hace alusión a su participación en la independencia de nuestro país, y al agradecimiento de los pueblos por su labor en la recuperación del gobierno, que se encontraba en manos realistas.
La banda azul que luce corresponde a la del jefe de estado/director supremo, cargo ofrecido a San Martín en un cabildo abierto convocado en Santiago luego de la Batalla de Chacabuco. Al declinar San Martín el ofrecimiento, Bernardo O'higgins fue nombrado Director Supremo de Chile.
En los botones se observa el escudo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En las charrateras existen tres figuras:
- El gorro frigio, que era usado por los libertos en la época romana, fue adoptado durante la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa como símbolo de Libertad, y en el siglo XIX se convirtió definitivamente en la imagen de la libertad y el republicanismo, utilizado por varios países americanos en sus escudos, banderas o monedas.
- El sol radiante, réplica del que aparecía grabado en la primera moneda argentina, de 1813, que representa el nacimiento de una nación, el mismo símbolo que aparece en el escudo y en la bandera argentina.
- La estrella de 8 puntas, la estrella de Arauco mencionada por O´Higgins. Ésta llamada guñelve en mapudungún, representa a venus, el lucero de la mañana, y ya era usada por las tropas mapuches en los estandartes durante la guerra de Arauco. Luego O´Higgins decidió utilizar la estrella pentagonal, que inicialmente tenía en su interior un asterisco, simplificación de la estrella de 8 puntas, para simbolizar la unión de la tradición europea y la indígena. Finalmente este asterisco desapareció de las representaciones y sólo quedó la estrella pentagonal. La estrella de ocho puntas aparece en el escudo de la Patria pintado por José Gil de Castro en un retrato de Bernardo O´Higgins de 1821.
Biografía:
Contexto
Área geográfica:
Argentina
Lugar de creación:
Argentina
Fecha de creación:
1818
Historia de propiedad y uso:
La obra pertenece a la Ilustre Municipalidad de La Serena, en comodato en el Museo Histórico Gabriel González Videla, de la misma ciudad.
Historia del objeto:
Pintura de caballete de mediano formato, en soporte textil y pigmentos aglutinados al aceite, donde se retrata a un importante personaje de la historia americana, José de San Martín, por el pintor José Gil de Castro en 1818.
Estilo:
Realista
Referencias documentales:
Mariátegui Oliva, Ricardo: José Gil de Castro , Editorial La Confianza, Lima, 1981
Gestión
Registrador:
Bárbara Montecinos Loyola, 2016-12-19